Cienciaes.com

Cierta Ciencia Podcast - Cienciaes.com suscripción

Cierta Ciencia

En Cierta Ciencia, de la mano de la genetista Josefina Cano nos acercamos, cada quince días, al trabajo de muchos investigadores que están poniendo todo su empeño en desenredar la madeja de esa complejidad que nos ha convertido en los únicos animales que pueden y deben manejar a la naturaleza para beneficio mutuo. Hablamos de historias de la biología.

Melones cuadrados, fresas blancas.

Melones cuadrados, fresas blancas - Cierta ciencia podcast - CienciaEs.com

Todo los vegetales que comemos y que nos ayudan a llevar una vida sana son el resultado de al menos 10.000 años de manipulación genética realizada por los humanos. Así, el rechazo a los alimentos que hayan sido desarrollados usando la biotecnología tendría que extenderse a todo lo que se come en el mundo. Basta ver cómo eran el maíz o el plátano en sus orígenes para darse cuenta de lo que, después de miles de años y de cruces entre las plantas se logró conseguir: ese plátano suculento y el ubicuo y nutritivo maíz.

Lo que logra la biotecnología es condensar en unos años lo que se llevó tanto tiempo. Pero no hay manera de convencer a los activistas anti-modificación genética de los beneficios de la biotecnología. El asunto escaló a un problema considerado por muchísimos científicos como un crimen contra la humanidad, situación que llevó a un grupo de premios Nobel a enviarle una carta a Greenpeace para que parara sus campañas y hostilizaciones2.

Confusiones

Mire usted por ejemplo. Esos melones cuadrados no tienen ninguna intervención humana diferente a la de haberlos sembrado y cultivado en cajas que les dieron la forma. Igual, una avena que se vende con letreros que anuncian que no tienen ningún elemento modificado genéticamente le están mintiendo al consumidor pues no existe ninguna avena que sea producto de la biotecnología. Igual de absurdo es el reclamo de productos que se venden como libres de gluten o de grasas, como el agua, donde es difícil imaginar la presencia de los dos elementos. Así, los letreros de “libres de modificación genética” no significan que exista una versión que no sea resultado de la biotecnología.

Lo que es un OMG

Un Organismo Modificado Genéticamente (OMG), es en esencia una planta o un animal cuyo genoma ha sido alterado en el laboratorio, insertándole genes que vienen de otras especies con la ayuda de una bacteria. El propósito, como ya lo hemos dicho es mejorar los contenidos nutritivos, en el caso de las plantas, como también volverlas resistentes a las sequías, al ataque de plagas o eliminar la necesidad de fertilizantes. La papaya hawaiana estuvo al borde de la extinción de no haber sido por la intervención adecuada de la ingeniería genética. Y ahora en las tiendas y supermercados nadie se preocupa de si las papayas hawaianas tienen los letreros de libres de OMG.

Seguridad

Un estudio estadístico conducido en 2014 en Estados Unidos mostró que tan solo el 37% de los estadounidenses decía que ellos creían que los alimentos modificados genéticamente eran seguros para ser consumidos. En abril del 2016, la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina informó que no encontró diferencias que implicaran riesgos para la salud en los OMG. No existe evidencia de que los OMG, que desde 1996 forman parte de la dieta en EU, tengan algo que ver con el incremento de la incidencia de cáncer, obesidad, diabetes o alergias, en comparación con Europa, donde los OMG casi no se consumen, dice la Academia.

Muchas otras organizaciones científicas dedicadas a la regulación de los alimentos han concluido que los OMG son seguros para el consumo. Y la FDA emitió un comunicado señalando que un letrero que advierte de la ausencia de OMG podría ser falso o confuso si supone que un alimento es “más seguro, más nutritivo” que otro que no ha sufrido modificaciones genéticas.

Más confusiones

Y qué decir de las fresas blancas consideradas por una gran mayoría el horror de la modificación genética. Pues no, son el resultado de cruces hechos usando las técnicas más tradicionales de hibridación. Albinas pero con el sabor de la roja, apetecidas para decorar en repostería.

Genetistas japoneses lograron hacer sandías sin pepas ya en 1930, exponiendo las semillas a químicos que doblaron el número de cromosomas. Por esa razón no se pueden reproducir, no porque haya existido entrada de material genético extraño. Se disfrutan en los veranos y a nadie se le ha ocurrido ponerles letreros de advertencia.

Y la muy popular toronja roja es la descendiente de una de las miles de mutantes producidas por un cultivador de mediados de 1960 que bombardeó los arbolitos con radiación, una técnica que acelera la evolución y que ha producido nuevas variantes en docenas de cultivos, centeno y arroz incluídos. Los alimentos producidos por esta técnica conocida como mutagénesis se venden como orgánicos.

Procesos naturales

Si la mutación genética produce miedo, es oportuno recordar que las mutaciones genéticas ocurren de forma constante en la naturaleza, sin intervención humana. Las zanahorias anaranjadas por ejemplo, ocurrieron por mutaciones en las amarillas y moradas, y luego solo prevalecieron porque fueron plantadas y propagadas por el hombre en un proceso de selección artificial. Al igual que con las fresas blancas.

Al pobre trigo supuestamente modificado se le achaca el crecimiento de la sensibilidad al gluten. No existe trigo modificado que se venda al público. Un hueco grande en la argumentación, así las redes sociales estén inundadas con afirmaciones que dicen lo contrario.

¿Un hongo a salvo?

Cocinar con hongos es complicado porque a la mínima presión se ponen de un color feo, los blancos. Dejados un tiempo reducido al aire, cortados, parecen pasados y nos llenan de dudas de si usarlos. Pero Yinong Yang, un patólogo de plantas de la Universidad del Estado de Pensilvania ha producido, mediante la ingeniería genética un hongo que no se pone marrón. Usando la técnica de CRISPR3, simplemente eliminó un pedazo de ADN pero no añadió nada de otras especies. El Departamento de Agricultura le dijo en diciembre que el hongo se puede vender sin ser sometido a medidas de regulación. ¿Ha escapado el hongo a la persecusión que estigmatiza a los OMG? Algunos científicos del área se muestran optimistas pues verán aligerados los protocolos y más cerca los resultados perseguidos. ¿Pero no es esto una suerte de rendición a posturas irracionales y en esencia anti-científicas?

Los tomates han ido perdiendo, en aras de la estética y la comercialización muchos de sus sabores. Les corresponde ahora a los genetistas volver a insertar genes que se han perdido. Ya están trabajando en ello.

Mitos y fanatismos

Quienes se ocupan de regular la producción de alimentos deberían sobrepasar los prejuicios impuestos por la ignorancia y el fanatismo de quienes se oponen al uso de la biotecnología, carentes por completo de argumentos científicos. Mucho daño ya ha hecho Greenpeace y sus similares oponiéndose a la comercialización del Arroz Dorado4, como para que no haya una respuesta de quienes defienden los derechos humanos.

Ya lo dijo Claude Levi-Strauss. “Los mitos ofrecen una salida reconfortante hacia un pasado nostálgico”. Y lo que es peor, en lo que tiene que ver con los OMG, la creación de un mito es un acto de poder, por eso son cada vez más numerosos y más fuertes los detractores y los militantes.

Mark Lynas, historiador y activista inglés declaró hace poco en una conferencia en la universidad de Cornell y refiriéndose a las graves consecuencias de los ataques a los OMG.

“Creo que la controversia sobre los OMG es una de las más grandes fallas en la comunicación científica en lo que va del siglo. Millones, talvez miles de millones de personas creen en lo que no es otra cosa que otra teoría de la conspiración, ocasionando miedo y malos entendidos sobre un cuerpo de tecnologías a un nivel global sin precedentes. Esto es gravísimo pues estas tecnologías, en particular los varios usos de la biología molecular, son nuestra herramienta más importante para lograr alimentos que sean más seguros y que causen menos daños al ambiente”.

(Josefina Cano. 05/2017)

Más información en el blog de Josefina Cano: “Cierta Ciencia”:http://ciertaciencia.blogspot.com.es/

1 http://ciertaciencia.blogspot.com/2014/09/la-cada-vez-mas-acalorada-campana-en.html
2 http://ciertaciencia.blogspot.com/2016/07/grenpeace-el-arroz-dorado-y-las.html
3 http://ciertaciencia.blogspot.com/2015/11/crispr-editando-nuestros-genes.html
4 http://ciertaciencia.blogspot.com/2013/10/el-arroz-dorado-y-las-cegueras.html


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page