Cienciaes.com

Cierta Ciencia Podcast - Cienciaes.com suscripción

Cierta Ciencia

En Cierta Ciencia, de la mano de la genetista Josefina Cano nos acercamos, cada quince días, al trabajo de muchos investigadores que están poniendo todo su empeño en desenredar la madeja de esa complejidad que nos ha convertido en los únicos animales que pueden y deben manejar a la naturaleza para beneficio mutuo. Hablamos de historias de la biología.

La persistencia de la memoria.

La persistencia de la memoria. - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Los recuerdos que se mantienen por más tiempo son los que están codificados por un equipo de neuronas que trabajan juntas en sincronía.

En este espacio hemos contado muchas historias sobre la memoria, pero nunca está de más, cómo no, conocer los nuevos estudios sobre cómo se forman o cómo desaparecen los recuerdos.

Nos acordamos de forma vívida de un amigo de la infancia, de su nombre, pero olvidamos en cosa de minutos a alguien a quien acabamos de conocer, su nombre lo primero. Bueno, si ese encuentro no nos causó mayor impresión. Algunos recuerdos se mantienen por décadas y otros se esfuman en el momento.

Investigadores en Caltech, usando modelos animales han llegado a la conclusión de que los recuerdos fuertes, estables, han seguido las directrices de “equipos” de neuronas que se encienden en conjunto, de manera sincrónica, dando lugar a una redundancia que permite la persistencia de esos recuerdos en el tiempo. La investigación tiene enormes implicaciones en la comprensión de cómo la memora puede verse afectada por un daño cerebral como un derrame o por el alzheimer.

El trabajo se hizo en el laboratorio de Carlos Lois, investigador y profesor de biología quien hace parte del Instituto de Neurociencia en Caltech, así como de otros centros de investigación.

El equipo, liderado por Walter Gonzalez, quien realiza trabajos de postdoctorado, desarrolló una prueba para examinar la actividad neuronal de ratones mientras aprendían a conocer y recordar un lugar nuevo. En la prueba, un ratón es colocado en una pista plana, blanca, de una longitud de metro y medio y con paredes altas. Unos símbolos grandes eran visibles para el ratón. Agua azucarada fue puesta cerca de los símbolos. Mientras los ratones exploraban, los investigadores midieron la actividad de neuronas específicas en el hipocampo (esa región del cerebro donde se forman nuevos recuerdos).

Cuando un animal se ponía por primera vez a prueba, no relacionaba ninguno de los símbolos con el agua azucarada, pero luego de varios intentos logró asociar el símbolo y el premio. A medida que el ratón se movía con más desenvoltura hacia el agua, más y más neuronas se activaban en sincronía.

Para estudiar cómo los recuerdos desaparecen en el tiempo, los investigadores apartaron a los ratones de la pista hasta por veinte días. Luego de retornar después del alto, los ratones que habían formado recuerdos más fuertes debido a la participación de un número más alto de neuronas, recordaron la tarea mucho más rápido.

Al momento del análisis de la memoria del ratón en la pista se la encontró asociada a un grupo grande de neuronas. En otras palabras, el usar un conjunto de neuronas le permite al cerebro tener una redundancia para poder recuperar recuerdos, así algunas de las neuronas del grupo hayan sufrido algún daño y por ello se hayan silenciado.

Gonzalez explica: “imagínese que usted tiene que contar una historia larga y complicada. Para guardar la historia usted se la cuenta a cinco de sus amigos y con cierta frecuencia se reúnen todos para volver a contarla y en ese recuento llenan todos los huecos que el relato puede tener en alguno de los amigos, ocasionados por olvidos. Además, cada vez que usted recuenta la historia, puede invitar a más amigos para que se la aprendan y así, con su ayuda, asegurar la preservación y el fortalecimiento del recuerdo. De una manera análoga, sus neuronas se ayudan entre ellas para codificar recuerdos que persistirán en el tiempo”.

La memoria tiene una importancia tan grande y fundamental para el comportamiento humano, que algunas fallas acaban causando serios problemas en la vida diaria. La memoria se puede ir perdiendo como una secuela normal del envejecimiento. Si es solo eso, y las personas siguen funcionando a su ritmo normal, tanto en lo cognitivo como en sus relaciones, no habrá mayores desajustes. Pero si las pérdidas de memoria son ocasionadas por varias enfermedades, la peor de ellas el alzheimer, ya nos enfrentamos a una interferencia grave con consecuencias devastadoras como sería perder el recuerdo de quienes formaban la familia o el sentido de quiénes somos y cómo podemos volver a nuestras casas.

Este trabajo sugiere que los recuerdos pueden desaparecer más rápido a medida que se envejece porque el almacenamiento de la memoria lo hace un grupo cada vez menor de neuronas y si alguna de ellas falla en su tarea de codificar recuerdos, estos se pierden, desaparecen.

El estudio sugiere que un día se podrá diseñar tratamientos que incrementen la posibilidad de reclutar a un número mayor de neuronas para codificar los recuerdos, con lo que las pérdidas de memoria se reducirán.

“Siempre ha estado claro que mientras más se practique algo, mayor la posibilidad de que se lo pueda recordar más tarde. Ahora pensamos que esto que es un proceso de repetición, hará que cada vez sea mayor el número de neuronas que se unen a la codificación de esa acción y por tanto de su fijación”, dice Lois. “Las teorías convencionales sobre el almacenamiento de la memoria postulan que para darle mayor estabilidad lo que se necesita es que se fortifiquen las conexiones de una neurona individual. Nuestros resultados sugieren que incrementando el número de neuronas que codifican para un mismo recuerdo es posible la persistencia de la memoria por un tiempo más largo”.

La cultura humana se ha caracterizado porque durante todo su desarrollo el conocimiento se regaba de forma horizontal entre los miembros de un grupo, alrededor de una hoguera al comienzo y luego de forma vertical a lo largo de generaciones. Un equipo sincronizado de neuronas para fortificar los recuerdos y las tradiciones y las recetas y las innovaciones y los desarrollos. Claro que todo esto fue cambiando hasta llegar a un punto donde pareciera que no existe más mayor comunicación que la que se hace a través de los aparatos. Un peligro, o una realidad muy vulnerable pues cada persona que no conversa o no va más allá de las relaciones convencionales, es una “neurona solitaria”, frágil y que al igual que una cerilla en un viento, se puede apagar.

JOSEFINA CANO
PhD Genética Molecular

Más información en el Blog Cierta Ciencia

Obras de Josefina Cano:

Viaje al centro del cerebro. Historias para jóvenes de todas las edades (Amazon)

En Colombia en la Librería Panamericana y en Bogotá en la Librería Nacional

Viaje al centro del cerebro. Historias para jóvenes de todas las edades. (Planeta)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page