Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Jóvenes investigadores. Hablamos con María José Cano Cebrián.

María José Cano Cebrián

Acostumbramos a mirar a los grandes próceres de la Ciencia como si fueran seres de otro mundo. Veneramos  a Einstein, a Darwin o a Ramón y Cajal como si siempre hubieran sido genios, como si nunca hubieran sido jóvenes. Tan alto los hemos colocado que, más que seres humanos, se asemejan a dioses. Así somos de olvidadizos y miopes.

Deslumbrados, nuestra mente es  incapaz de imaginar a un  joven recién licenciado, Albert Einstein, arañando horas para la física en su puesto de funcionario de la oficina de patentes, entre otras cosas, porque le habían negado una plaza de profesor en la universidad. Nos cuesta imaginar los temores del joven Charles Darwin mientras se apuntaba,  como naturalista sin salario, a una peligrosa expedición alrededor del mundo.  Temblamos al pensar en los peligros que corrió un joven médico, Santiago Ramón y Cajal, durante la guerra de Cuba, atendiendo a soldados destrozados por las heridas, el paludismo y la disentería.

Hoy, los jóvenes investigadores se siguen enfrentando a un futuro incierto. Como antes, muchos se dejan una parte de la juventud estudiando fenómenos complejos e imposibles de entender para los simples mortales, pasan horas interminables de encierro en laboratorios, largas noches de insomnio frente a aparatos sofisticados o cálculos extenuantes por un salario, cuando lo hay, escaso. Recientemente, en Albacete, tuve la oportunidad de compartir unas jornadas inolvidables con jóvenes científicos que, al igual que aquellos, afrontan las dificultades con las que la sociedad premia a los que osan dedicarse a la investigación del conocimiento.

En un lugar de La Mancha, olvidado por la ciencia durante una gran parte de nuestra historia,  existe una ciudad cargada de savia joven que comienza a despuntar en la lucha por ocupar un lugar relevante en la  búsqueda del conocimiento científico. Albacete, posiblemente la única ciudad del mundo que tiene "un concejal de Ciencia y Tecnología",  nos reunió a todos, la mayoría jóvenes y unos pocos que ya no lo somos tanto, para celebrar  las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Recibía a los visitantes una extensa colección de posters mostrando las más variadas investigaciones.  En la sala de conferencias, pudimos conocer aspectos novedosos sobre la muerte celular inducida, escuchamos los últimos estudios del virus de la hepatitis C o el estado de la infección por VIH en el siglo XXI , por poner unos ejemplos. Durante las sesiones dedicadas a las nuevas tecnologías aplicadas a la investigación, oímos hablar de las técnicas de citometría de flujo, capaces de separar una a una las células de una muestra, de la música como terapia  y del PET, siglas que implican la utilización de la antimateria (positrones) para sacar imágenes sorprendentes del interior de cuerpo.

Entre los menos jóvenes D. Álvaro G. Estévez, Director del laboratorio de Biología Neuronal Motora del Burke Medical Research Institute de Nueva York contó "Una historia de oxidantes y oxidados". Asistimos a una mesa redonda sobre La divulgación científica en los medios de comunicación protagonizada por Jorge Laborda, Carlos Elías, Emma Pérez y  Ángel Rodríguez Lozano, una reunión que fue motivo de sana discusión entre los participantes y el público. Y, como fin de fiestas, el eternamente joven (86 años), y premio Príncipe de Asturias de Investigación Ciencia y Técnica 1990, D. Santiago Grisolía, habló de su Amor a las enzimas.

Hoy les ofrecemos la entrevista con uno de esos jóvenes investigadores. María José Cano Cebrián, doctora en neurociencias e investigadora en el Centro de Experimentación Animal de la Universidad de Castilla-La Mancha, nos habla de la tomografía de emisión de positrones, una técnica no invasiva que utiliza la medicina nuclear para ver el interior de los seres vivos.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page