Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Bancos de semillas. Hablamos con José María Herranz Sanz

Bancos de semillas - Hablando con Científicos Podcast - CienciaEs.com

Sin plantas no hay vida. Preservar la biodiversidad del planeta es uno de los grandes retos que afrontamos en la actualidad. La acción destructiva de las actividades humanas, unida al cambio climático en el que estamos inmersos, está provocando la desaparición de especies a una velocidad que va mucho más allá del natural ritmo evolutivo.

Ministerio de Ciencia e Innovación

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología

Universidad de Castilla - La Mancha

Cada especie no es un ente aislado, es el eslabón de una larga cadena de organismos que han ido evolucionando, sin interrupción, desde el principio de los tiempos. Si la especie desaparece, la cadena se interrumpe y la rama evolutiva deja de dar frutos. Todos conocemos especies animales emblemáticas el peligro de extinción, como el oso panda, el Lince ibérico o algunas especies de ballenas, pero, junto a ellos, existe un número extraordinario de criaturas que están desapareciendo de forma callada y casi anónima que pertenecen al reino vegetal.

Según Botanic Gardens Conservation International, se conocen un número aproximado de 400.000 especies de plantas en todo el planeta, aunque la cantidad exacta es difícil de asegurar porque muchas especies tienen nombres diferentes en distintos lugares del mundo. Muchas de estas especies están en peligro de extinción.

Son muchas las razones que invitan a hacer un esfuerzo por conservar las especies vegetales. Por muy anodina que parezca una planta, su genoma es único y su desaparición como especie representa una pérdida irrecuperable de una parte de la herencia genética terrestre. A este valor fundamental, inherente a cualquier especie viva, hay que añadir otros, como su papel en la regulación de los medios ambientales, su relación de interdependencia con otras especies y su valor económico, ya sea real o potencial, para la humanidad. En este último aspecto, las sociedades humanas dependen de especies vegetales para obtener alimentos, medicinas, agua limpia, energía y para disfrutar de una atmósfera más sana gracias a la habilidad de las plantas para capturar el CO2 y liberar oxígeno mediante la fotosíntesis.

Son muchas las estrategias que se proponen para la conservación de la biodiversidad vegetal, especialmente después de que Naciones Unidas declarara el período de 2011 – 2020 como la Década global de la Diversidad Biológica. Una de ellas es la creación y conservación de bancos de germoplasma o bancos de semillas. Nuestro invitado de hoy, José María Herranz Sanz, explica cómo funciona el Banco de Germoplasma Vegetal del Jardín Botánico de Castilla – La Mancha.

Germoplasma es una palabra que expresa el conjunto de genes que una especie transmite a la descendencia mediante células reproductoras. Así pues, cuando hablamos de germoplasma vegetal se incluyen las semillas, esquejes, tubérculos y cualquier forma de reproducción de las plantas. Un banco de germoplasma y, por ende, un banco de semillas, debe ser un lugar en el que las plantas conserven su capacidad de reproducción durante largos periodos de tiempo.

Aunque abunda la literatura sobre supuestas semillas que, encontradas en las tumbas de los faraones, han germinado en la actualidad, la historia no se ha podido corroborar. Sin embargo, existen experimentos científicos que han logrado la reproducción de especies que superan con creces la edad de las pirámides egipcias. En un artículo, publicado en PNAS, investigadores rusos muestran un conjunto de plantas sanas y fértiles obtenidas a partir de tejidos del fruto de Silene stenophylla que permanecieron durante 31.800 años bajo la capa de permafrost en una región de Siberia.

Con estos datos, almacenar semillas en condiciones controladas es una buena idea, una idea que tiene ya más de 90 años de historia. El primer banco de germoplasma vegetal vio la luz en San Petersburgo gracias al trabajo del botánico Nikolai Ivanovich Vavilov. Desde entonces los bancos de germoplasma se han multiplicado por todo el mundo.

Conservar la capacidad reproducción de una semilla requiere cumplir con todo un conjunto de actuaciones que van desde la recolección de la especie elegida hasta el su tratamiento y almacenamiento en condiciones adecuadas para su supervivencia durante largos periodos de tiempo. Nuestro invitado, José María Herranz, describe con detalle los procedimientos utilizados en el Instituto Botánico de Castilla-La Mancha para la conservación de semillas y las investigaciones que se llevan a cabo en el Banco de Germoplasma Vegetal. Explica, por ejemplo, que en lo que respecta a su conservación, existen dos tipos de semillas, unas llamadas “ortodoxas”, que son aquellas que pueden ser desecadas hasta contener tan sólo un 4 o 5% de humedad sin perder su capacidad germinativa, y otras conocidas como “recalcitrantes”, que no soportan ese tratamiento y, por lo tanto, son más difíciles de conservar.

El Banco de Germoplasma Vegetal del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha se inició a principios del año 2008. Este banco se diseñó con la idea de conservar semillas de tipo ortodoxo pertenecientes a especies de flora amenazada en la región, aunque con el transcurso del tiempo se ha ido ampliando el abanico de especies objeto de recolección y conservación. De las variedades allí almacenadas, los métodos de conservación y las investigaciones que se llevan a cabo en el Instituto Botánico de Castilla-La Mancha, nos habla hoy José María Herranz Sanz, catedrático en Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete e investigador en el Instituto Botánico de la Universidad de Castilla-La Mancha . Les invito a escuchar la entrevista.

REFERENCIAS.

Instituto Botánico de la Universidad de Castilla-La Mancha

Banco de Germoplasma Vegetal (BGV) del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha

Santiago A., J.M. Herranz & Ferrandis P. El banco de germoplasma vegetal del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha implicaciones para la conservación ex situ de flora silvestre


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page