Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Marte y el metano. Hablamos con Daniel Viúdez Moreiras.

Metano en Marte - Hablando con Científicos - CienciaEs.com

Mirar al firmamento es algo que siempre recomiendo, no es una recomendación gratuita, en absoluto, porque esa visión, incluso para los que esa observación es su medio de vida, no deja de sorprender. En estos momentos, una mirada al cielo nocturno revela, a simple vista, la presencia destacada de Venus, el lucero más brillante, situado al oeste, y a medida que vamos recorriendo el firmamento de Oeste a Este, es fácil descubrir a Júpiter, Saturno y Marte. Entre ellos, Marte es un verdadero regalo porque su cercanía a la Tierra nos regala un punto de luz anaranjado con un brillo excepcional. Si alguno de vosotros estuvo disfrutando del pasado eclipse de Luna el 27 de julio, lo verían brillar con particular esplendor junto a la rojiza Luna eclipsada, como muestra la fotografía que yo mismo tomé en aquella ocasión.

Marte es para nosotros mucho más que un planeta, es una fuente continua de inspiración. Además de las innumerables historias de ficción de las que es protagonista, desde el punto de vista estrictamente científicos, el Planeta Rojo no deja de sorprender. Para los científicos planetarios y para las personas involucradas en la exploración espacial, Marte plantea retos de dimensiones casi inagotables, la prueba es que es de destino más visitado de todos los cuerpos del Sistema Solar, salvando la Tierra, naturalmente. Y no es de extrañar, al fin y al cabo, no solamente es planeta más cercano al nuestro sino que una simple mirada a su superficie revela las profundas huellas dejadas por el agua líquida, un volumen de agua que llenó mares, labró cauces sinuosos, barrancos y profundos cañones. Todas esas señales hacen sospechar que si alguna vez existió vida más allá de la Tierra, en el Sistema Solar, Marte fue el lugar adecuado para albergarla, es más, algunos piensan que tal vez la haya todavía, quizás enterrada bajo el subsuelo.

Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de naves que hemos enviado a Marte desde los comienzos de la exploración espacial, la vida, tanto si la hubo como si la hay, ha permanecido lejos de nuestro alcance. La búsqueda se lleva a cabo desde múltiples frentes y uno de ellos está ligado al metano, un gas abundante en la Tierra, donde está muy ligado a las actividades biológicas. Esto no quiere decir que el origen del metano que existe en Marte o en cualquier otro lugar ajeno a nuestro planeta, tenga su origen en las actividades de seres vivos, pero tampoco estamos seguros de lo contrario. En Marte, el metano fue detectado hace casi 20 años y, aunque su presencia es muy escasa, lo que realmente intriga a los científicos es que la concentración en la atmósfera marciana varía a lo largo del tiempo ¿Cuál es le origen del metano marciano? ¿Qué procesos gobiernan su evolución en la atmósfera de Marte?

Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentra nuestro invitado, Daniel Viudez Moreiras, investigador del Centro de Astrobiología (INTACSIC), publicó recientemente un artículo en Science que revela que la concentración de metano en la atmósfera de Marte sufre variaciones que se correlacionan con el paso de las estaciones. Si, Marte, como la Tierra, tiene inviernos, veranos, otoños y primaveras, aunque son notablemente más fríos, largos y de duración más desigual que los terrestres. Un año marciano tiene una duración de 687 días, casi el doble que un año terrestre, por lo que los datos de la evolución de las estaciones en la superficie requiere poner allí instrumentos capaces de tomar las medidas durante largos periodos de tiempo. El rover Curiosity se encuentra allí desde 2012 y está equipado con una serie de instrumentos científicos diseñados para medir la composición atmosférica y las variaciones del tiempo marciano. Situado en el interior del cráter Gale, una enorme cuenca de impacto de 154 kilómetros de diámetro que en otros tiempos estuvo bajo las aguas de un gran lago, ha sufrido los cambios estacionales durante casi tres años marcianos y está proporcionado datos de valor incalculable para el conocimiento del clima del planeta.

Entre los instrumentos científicos de Curiosity está el espectrómetro TLS-SAM (Tunable Laser Spectrometer – Sample Analysis at Mars) diseñado para analizar los gases que componen la atmósfera y las rocas marcianas, entre ellos la concentración de metano. Otro instrumento, desarrollado por el Centro de Astrobiología en España, conocido como REMS (Rover Environmental Monitoring Station) cuyo Investigador principal es Javier Gómez Elvira, también coautor del trabajo, lleva a cabo mediciones de variables atmosféricas como la velocidad y dirección del viento, la presión atmosférica, la temperatura del aire y la temperatura en el cráter Gale. Con el fin de determinar el origen del metano, los autores del artículo que hoy nos ocupa han encontrado una relación entre los datos obtenidos por estos dos instrumentos a lo largo de los últimos cinco años.

El origen del metano marciano es, por ahora, desconocido. Se manejan varias hipótesis, unas que apuntan a un origen natural que nada tienen que ver con la vida y otras que señalan la posibilidad de un origen biológico. Una de las hipótesis, defendida por Daniel Viúdez, apunta a la liberación de metano almacenado hace millones de años en forma de clatratos. Estos clatratos son estructuras formadas por moléculas de agua unidas entre sí creando una gran red tridimensional en cuyo interior quedan atrapadas moléculas de metano. Actualmente se conoce la existencia de enormes cantidades de clatratos de metano en el fondo de los océanos terrestres y algunos autores piensan que, hace muchos millones de años, una cantidad de metano quedó atrapada también en clatratos de metano en marte, algunos de los cuales continúan enterrados en ciertos lugares bajo la superficie marciana. Se cree que cambios en las condiciones ambientales en torno a los clatratos, en determinadas localizaciones del planeta, respecto a las condiciones que había en el momento de su formación, podrían haberlos inestabilizado, y estarían emitiendo el metano atrapado en su interior en el pasado.

Las investigaciones sobre el metano en Marte continuarán en un futuro con la llegada de nuevas misiones como la Exomars-TGO, de la ESA, que actualmente está en órbita alrededor del Planeta Rojo.

Os invito a escuchar a Daniel Viudez Moreiras, investigador del Centro de Astrobiología (INTACSIC).

Referencia:
Webster et al. Background Levels of Methane in Mars’ Atmosphere Show Strong Seasonal Variations. Science 08 Jun 2018: Vol. 360, Issue 6393, pp. 1093-1096 DOI: 10.1126/science.aaq0131


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page