Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Ámbar en la Iberia prehistórica. Hablamos con Mercedes Murillo Barroso.

Ámbar en la Iberia prehistórica - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

Pertenecemos a una especie a la que le gusta presumir, una especie cuyos miembros no dudan en utilizar objetos a su alcance para conseguir herramientas, armas o adornos que les hacen parecer más poderosos ante sus congéneres. Esa actitud es muy antigua, como prueba de ello en los yacimientos arqueológicos suelen aparecer multitud de objetos que fueron las posesiones más preciadas de sus desaparecidos dueños y dueñas.

Cuando un arqueólogo investiga un yacimiento, saca a la luz las pertenencias más preciadas de las personas que lo habitaron: piezas de piedra talladas, utensilios, pedazos de vasijas y abalorios de ámbar, obsidiana, jade, hueso o metal que revelan la forma de vida, la cultura o los sentimientos de sus antiguos poseedores.

El ámbar ha sido uno de los elementos más apreciados entre los antiguos pobladores que habitaron las distintas regiones de la Tierra. Originado en la sabia que goteaba de las heridas de algunas especies de árboles, sus exudados amarillentos y pegajosos se fueron acumulando, atrapando a veces insectos y otros pequeños seres vivos. Cuando los árboles desaparecieron, su sabia fue lentamente fosilizándose, transformándose en una roca que a veces conserva un atractivo color miel o verdoso de gran belleza. Es esa belleza la que motivó que los antiguos habitantes de la península ibérica y de otros muchos lugares lo utilizaran para elaborar sus adornos o como ofrenda a sus dioses.

Hoy está con nosotros en Hablando con Científicos, Mercedes Murillo Barroso, arqueóloga y profesora del Departamento de Prehistoria y Arqueología de Universidad de Granada. El motivo es la reciente publicación en la revista PLOS One de un artículo en el que se estudian las extensas redes de intercambio que llevaron el ámbar desde yacimientos, a veces remotos, hasta los poblados de los habitantes prehistóricos de España y Portugal.
El estudio combina los conocimientos del ámbar que se tienen en dos ramas distintas de la ciencia: la geología (ámbar geológico) y la arqueología (ámbar arqueológico). Los yacimientos geológicos de ámbar son aquellos lugares en los que se crearon los depósitos, unos yacimientos en los que los geólogos extraen información sobre el ambiente en el que crecieron los árboles que dieron lugar al ámbar porque la composición química de las piezas, las incrustaciones de restos animales o vegetales que encierran hablan de la ecología del lugar o el clima que imperaba en aquellos tiempos remotos. Por otro lado, cuando las piezas se extraen de los lugares de origen son los humanos los que intervienen, transportan las piezas, comercian con ellas, las someten a distintas manipulaciones para convertirlas en objetos de adorno o de culto y así, las piezas viajan a veces enormes distancias hasta que por distintas causas quedan enterradas en algún yacimiento arqueológico.

El equipo de arqueólogos y geólogos dirigido por Mercedes Murillo ha estudiado un conjunto de 22 piezas de ámbar encontradas en distintos yacimientos arqueológicos de la península ibérica, de entre 4000 y 1000 años aC, con técnicas de espectroscopía de infrarrojos. El estudio ha permitido dar a conocer que el origen de las piezas encontradas se aleja a medida que las poblaciones son más recientes. Previamente a este trabajo, se había determinado que, en los yacimientos más antiguos, que llegan hasta los 35.000 años de antigüedad, las piezas de ámbar encontradas procedían de canteras situadas cerca de los asentamientos humanos. Sin embargo, el origen del ámbar encontrado en yacimientos posteriores al cuarto milenio aC., es mucho más lejano. Los análisis revelan que su origen está en la isla de Sicilia, en medio del Mediterráneo, en canteras situadas a más de 1.500 kilómetros del destino final. En cambio, los asentamientos posteriores al segundo milenio contienen ámbar que fue extraído de yacimientos mucho más lejanos, situados en los países a las orillas del mar Báltico.

¿Cómo llegaron las piezas de Ámbar desde las canteras del norte de Europa hasta la península Ibérica? Mercedes Murillo comenta que en aquellos remotos tiempos no es probable que existieran rutas directas de comercio que permitieran llevar la mercancía de un lado a otro directamente, lo más probable es que las piezas fueran pasando lentamente de unas poblaciones a otras en sucesivos intercambios hasta llegar a su destino final después de un viaje que pudo durar cientos de años.

En ciertos yacimientos, como el del Dolmen de Montelirio, situado en el municipio de Castilleja de Guzmán, en la provincia de Sevilla, se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos más impresionantes del paleolítico. Las excavaciones han revelado la existencia de un monumento funerario que contiene dos cámaras, en una de ellas yace un personaje importante del poblado y en otra se han encontrado los restos de 19 mujeres jóvenes, de entre 20 y 30 años de edad. Entre los restos se han encontrado multitud de objetos de ámbar, marfil y cáscaras de huevos de avestruz. Estos restos, cuya antigüedad es de 4.200 años, contienen ámbar siciliano y se piensa que fue llevado hasta allí siguiendo una ruta que pasaba por el norte de África.

De estas y muchas otras cosas nos habla hoy Mercedes Murillo Barroso, arqueóloga y profesora del Departamento de Prehistoria y Arqueología de Universidad de Granada. Os invito a escucharla.

Referencia:
Mercedes Murillo Barroso et al. “Amber in prehistoric Iberia: New data and a review”. PLOS ONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0202235 August 29, 2018


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page