Cienciaes.com

Podcast Ciencia EXtrema - cienciaes.com suscripción

Ciencia EXtrema

Desde la atalaya tranquila de nuestro planeta templado y acogedor, José María Campos Cánovas y Daniel Iván Reyes nos invitan a un viaje fascinante. En su compañía observaremos los fenómenos más extraordinarios del Cosmos: visitaremos las estrellas más masivas, los cuerpos más veloces, los lugares más fríos o calientes y los mundos más extraordinarios y diminutos. Ante nuestros frágiles ojos se abre un Universo que bate todos los récords.

Especial Ciencia Extrema

Especial podcast Ciencia EXtrema - Daniel Iván Reyes - CienciaEs

Mi nombre es Daniel Iván Reyes y tengo 38 años. Soy químico especializado en microbiología y me dedico a asesorar a la industria de alimentos para evitar que microorganismos contaminen la comida que consumimos en casa o en restaurantes. Me gusta la ciencia y en mis tiempos libres, comparto mis conocimientos y razonamientos sobre ella en este podcast titulado Ciencia Extrema.

En él, pretendo acercarte a la ciencia, a la literatura y de paso, platicarte sobre lo que me apasiona.
Me parece que somos poco conscientes de que los avances tecnológicos de los que gozamos hoy en día, son muy nuevos. Muchos de ellos eran totalmente inimaginables dos generaciones antes que la nuestra. Para nuestros abuelos, la pintura, el jabón, los plásticos, refrigerador, automóviles, conservadores de alimentos y medicamentos era sólo un sueño. Y en la época de los abuelos de mis abuelos, eran inimaginables.

A principios del año 1800, nuestra tecnología era escasa. El transporte era sobre animales o carros tirados por ellos. No existía el abastecimiento de electricidad del que ahora gozamos, las máquinas eran escasas y el conocimiento científico y tecnológico era muy rudimentario.

Casi todo lo que sabemos y hemos creado tiene su origen en los últimos 150 años de nuestra historia, partiendo de la llamada revolución industrial la humanidad tuvo un salto enorme en ciencia y tecnología hasta llegar a todo lo que conocemos y disfrutamos hoy.

Algunos de nuestros oyentes vieron nacer la radio, otros la televisión a blanco y negro. Yo, de niño, experimenté la transición a la tv de color y recientemente fui testigo del apagón analógico de la señal de tv y su cambio a la señal digital. Recibí al microondas, el walkman y discman, las computadoras y la telefonía celular. Aun no nacía cuando el hombre llegó a la luna pero fui testigo de los viajes espaciales, de la puesta en órbita del telescopio espacial Hubble, de la explosión del transbordador espacial Challenger y de la noticia de que Columbia se había desintegrado en su reingreso al planeta. Seguí en los medios las últimas noticias del impacto del cometa Shoemaker-Levi contra júpiter y de la creación de la estación internacional Espacial.

Todos ello, gracias a la ebullición científica y tecnológica de la cual hoy somos parte y en la cual planeo dejar mi huella con un legado importante en el campo de la microbiología.

Sobre esta ebullición tecnológica, existe un cómic con una tesis muy interesante para explicar tanto avance. Trata sobre un extraterrestre que visita nuestro planeta a principios de año 1800 para reconocerlo y averiguar si reúne las condiciones para que miembros de su especie puedan venir a habitarlo. Esta especie respira CO2 y no puede desarrollarse plenamente en las concentraciones de oxigeno que nuestra atmosfera contiene. Así que este ser extraterrestre, con aspecto de humano y miembro de una civilización más avanzada, se queda a vivir entre nosotros para convertir nuestra atmosfera en una llena de CO2. Según el cómic, él es quien pone fin a la edad media y comienza la edad moderna, proporcionando conocimientos a la humanidad para crear máquinas contaminantes… bajo su tutela, la humanidad comienza el avance tecnológico y la contaminación del planeta. Todo según el cómic, para preparar la atmósfera para esa especie extraterrestre sedienta de dióxido de carbono.
Aunque esto es sólo ficción, es verdad que hemos contribuido al deterioro de nuestro ecosistema. Fue en 1974 cuando el mexicano Mario Molina, premio Nobel de Química alertó al mundo que ciertas sustancias químicas estaban abriendo un hoyo en la capa de ozono, nuestro escudo protector contra la radiación UV proveniente del sol.

He dicho anteriormente, que solemos desenvolvernos en nuestro ambiente diario sin entender casi nada acerca del mundo y su naturaleza. Que dedicamos poco tiempo a pensar en el mecanismo que genera la luz solar que hace posible la vida, en la gravedad que nos ata a la Tierra o en los átomos de los que estamos constituidos y de cuya estabilidad dependemos de manera fundamental. Pocos de nosotros dedicamos tiempo a preguntarnos por qué la naturaleza es de la forma que es. Paradójicamente, vivimos en una sociedad sumamente dependiente de las ciencias y la tecnología, en la cual prácticamente nadie sabe nada acerca de la ciencia o la tecnología.

No obstante, gracias a quienes lo han hecho, hemos averiguado que vivimos en un maravilloso planeta, que oscila una pequeña estrella, en una galaxia metida en una esquina olvidada del universo, en el cual hay muchas más galaxias que personas en este mundo.

A poco más de 6 meses de haber comenzado la producción de una nueva etapa del podcast ciencia extrema, hemos completado ya 10 capítulos.

Al fin hemos llegado al episodio 10 de ciencia Extrema. Con 142 minutos de producción, o lo que es lo mismo: 2 horas y 22 minutos de naturaleza extrema para escuchar.

Nos hemos adentrado al microuniverso de la célula y de ahí hemos saltado al macrouniverso, explorando sus interacciones con la energía, el tiempo, la velocidad y la vida misma así como las batallas de las que hemos sido protagonistas en la lucha por nuestra supervivencia.

A lo largo de estos primeras 10 entregas, nos acompañaron en nuestras explicaciones personajes de la literatura como Superman, El flautista de Hamelin, Sherlock Holmes y su inseparable amigo Watson. 10 capítulos en los que descubriste que 1 ml de sangre, tiene más moléculas que estrellas nuestra galaxia… y que algunas de estas moléculas son tan eficientes que pueden realizar hasta 40 millones de reacciones químicas por segundo. Aprendiste que el calor que emana de una fogata, es energía del sol que estaba almacenada en la madera. Y de la mano de los fantásticos viajes de Julio Verne, las investigaciones de Arthur Conan Doyle y de la ciencia ficción de H.G Wells, fuimos aprendiendo que la ciencia también está en la literatura; nos maravillamos de su habilidad para crear historias sorprendentes usando lo más nuevo de la ciencia del siglo antepasado y la empleamos para ayudarte a comprender la naturaleza extrema.

Si has seguido todas las entregas de Ciencia Extrema, también aprendiste que la bóveda celeste en realidad es una ventana al pasado, la cual nos permite ver en tiempo real el universo tal y como era en la antigüedad y consideramos que, de existir otras civilizaciones, podrían observar en este momento los eventos cósmicos del pasado que han acontecido en la tierra, como el impacto del protoplaneta Tella contra el nuestro hace unos 4,500 millones de años o el impacto de un cometa que pudo haber extinguido a los dinosaurios hace 65 millones de años.

Y hablando de extinciones, en la primera y segunda parte de “La guerra de los mundos”, analizamos algunos aspectos de la guerra más cruel que jamás hemos librado en la lucha por la supervivencia en este planeta. Aprendimos lo fácil que puede ser romper el equilibrio de nuestro hábitat y causar pandemias como la de finales del siglo XIV, cuando por falta de gatos proliferó una plaga de roedores que exterminó a poco más de 1/3 de la población humana del continente europeo. Hechos que nos llevaron a su vez a recordar a los grandes generales de esta guerra como Luis Pasteur, Roberto Koch y Alexander Fleming quienes con sus investigaciones, dieron con el arma que cambió el rumbo de esta guerra: Los antibióticos.

Luego la Vida, el tiempo y velocidad formaron un nuevo trinomio en este podcast. Adentrándonos de nueva cuenta al microcosmos, aprendimos sobre la unidad fundamental de la vida y su sorprendente forma de retrasar por algunas décadas, los efectos de la entropía.

Nos enfrentamos al tiempo, tratando de explicar sus extraños y anti intuitivos fenómenos que lo aceleran o retrasan y terminamos estas primeras 10 entregas hablando sobre la velocidad con la que nuestro planeta se mueve al viajar junto con toda la galaxia por el universo.

“Usted ve pero no observa”, nos decía Sherlock Holmes, en el capítulo donde hablamos de las moléculas bioenergéticas mientras hacíamos una analogía con la historia de Superman y su capacidad fotosintética que le atribuyen sus creadores.

En fin, entre visitas imaginarias al parque Yellowstone, a la estación internacional espacial, interacciones con otras posibles civilizaciones y otras entretenidas explicaciones, iniciamos esta primera etapa del podcast Ciencia Extrema.

Para la siguiente etapa, nos gustaría estar en comunicación con nuestros oyentes, saber desde cuál país nos escuchan, conocer sus impresiones de los contenidos, interactuar con ustedes y recibir sus ideas y sugerencias. Por ello, ponemos a su disposición el correo electrónico: contactocienciaextrema@gmail.com
Ya son casi 100,000 las descargas en total de los primeros 10 podcast, pero vamos por más, creemos que tú puedes contarle a una persona que nuestro podcast existe y ayudarle hoy a suscribirse en su teléfono móvil buscando en iTunes nuestro podcast con la clave Ciencia Extrema o bien descargando la aplicación de CienciaEs disponible para teléfonos que trabajan con el sistema operativo Android.

Finalmente, sabemos que ninguna civilización alienígena nos enseñó a desarrollar tecnología pero sí es verdad que estamos afectando nuestro hábitat y debemos actuar en consecuencia. El cómic mencionado fue creado para hacer conciencia sobre las consecuencias de nuestro paso por este mundo. La era del Antropoceno ya comenzó y todos podemos contribuir a dejar una huella positiva en ella. Mario Molina nos salvó de la extinción advirtiéndonos de la destrucción de la capa de ozono que estábamos haciendo y mi generación fue testigo de cómo con cooperación y buena voluntad, la humanidad puede aprender de sus errores, revertirlos y emprender nuevas acciones para nuestro bienestar.

Mientras tanto, en Ciencia Extrema trataremos de entretenerte e informarte mostrándote diferentes facetas de la naturaleza extrema que nos rodea.

Desde Chihuahua, la ciudad de los atardeceres y el estado más grande de la República Mexicana, te saludo y quedo en espera de tus comentarios e impresiones sobre este podcast ¡Hasta el próximo episodio!

contactocienciaextrema@gmail.com


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page