Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Planetas Errantes

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com

La mejora de los telescopios y otras técnicas de la astronomía ha permitido descubrir hoy más de 500 planetas alrededor de otras estrellas: son los llamados planetas extrasolares. Algunos de esos planetas son más o menos similares al nuestro, aunque es imposible decir, por el momento, si en ellos puede haber vida.
Las técnicas astronómicas, potenciadas por la creatividad e imaginación de los científicos, permiten hoy abordar, además, otra pregunta difícil de responder: ¿giran los planetas siempre alrededor de una estrella, o existen también planetas sueltos, libres y errantes por el universo, no sujetos a la tiranía de la gravedad de una estrella central? ¿Es esto posible? Y sí lo es, ¿cuántos existen y cómo lo averiguamos?

Esta pregunta ha sido respondida recientemente gracias a las investigaciones de un numeroso consorcio de astrónomos y astrofísicos, publicadas en la revista Nature. Para responderla, los astrónomos emplean una reciente técnica de observación astronómica, denominada microlensing, que en español castizo podríamos denominar microlupa. La microlupa es una técnica que aprovecha la deformación del espacio-tiempo causada por una masa. Esta deformación, en el caso de la luz, genera un efecto similar al causado por una lupa, aunque en este caso se trata de una lupa gravitacional.

De planetas y farolas

Si miramos a través de una lupa, puesto que esta desvía los rayos de luz y los concentra en una dirección, vemos los objetos aumentados respecto de su tamaño real. También podemos ver los objetos algo deformados, dependiendo de la distancia a la que miremos a través de ella. Y bien, una gran masa, como la de un gran planeta errante, debido a la fuerza de la gravedad, produce un efecto similar a una lupa, aunque muy pequeñita, en la luz que, emitida lejos de él por estrellas cualesquiera, pasa por sus alrededores. El planeta ejerce el efecto de una lupa, de hecho de una microlupa, y deforma la trayectoria de la luz de las estrellas que se encuentran detrás de él. Esta deformación solo se produce, evidentemente, cuando el planeta errante pasa por delante de la estrella. Cuando se aleja de ella, la deformación de la luz desaparece y volvemos a ver la estrella con normalidad.
Así pues, los planetas errantes pueden asimilarse a una nube de “mosquitos-lupa” que modificaran la luz de una farola lejana al pasar por delante de ella, no solo oscureciéndola, sino tambi afectando a la trayectoria de la luz que nos envía. Analizando cuantas anomalías se producen por segundo, uno puede averiguar, en primer lugar, si hay mosquitos o no, y en segundo lugar cuántos de ellos se encuentran revoloteando por la farola por término medio.

Los astrónomos han realizado algo similar con los posibles planetas errantes. En sus observaciones han descubierto diez planetas similares en tamaño a nuestro Júpiter. A partir de este dato, considerando la probabilidad de que esos planetas pasen por delante de una estrella lejana durante el periodo de observación, y la eficiencia de la detección, que no es muy elevada, los astrónomos alcanzan la increíble conclusión de que los planetas errantes similares a Júpiter duplican en número a las estrellas de nuestra galaxia, es decir, existen unos cuatrocientos mil millones de planetas errantes como Júpiter en la Vía Láctea.

¿Tierras errantes?

Este cálculo induce a pensar, a su vez, que puede haber incluso más planetas errantes similares en tamaño a la Tierra. Estos planetas son demasiado pequeños como para ser detectados con las técnicas de observación actuales, por lo que habrá que esperar al desarrollo de nuevas técnicas, o a la mejora de la tecnología para detectar alguno de ellos.

¿Podrían estos planetas explicar la materia oscura que, según las teorías actuales, llena el universo, y también nuestra galaxia? Y bien, lamentablemente, no. La masa acumulada de todos esos planetas errantes no supone ni el 1% de la masa de las estrellas, cuando la materia oscura supone nada menos que más de cuatro veces la masa estelar, es decir, más del 400% de dicha masa.

¿Podrían dichos planetas albergar vida? Aunque es posible, no parece muy probable. La razón es que la temperatura externa de esos planetas es enormemente fría. La vida quizá fuera posible solo en su interior. No obstante, lo más probable es que, de existir, se trate solo de vida primitiva, incapaz de realizar procesos vitales tan fundamentales como la fotosíntesis, ya que la vida se desarrollaría necesariamente en ausencia de la luz y calidez de una estrella. Sin duda, si deseamos encontrar vida, lo más sensato es buscarla en planetas que orbitan una estrella, y no en planetas errantes, que parecen suponer un enorme despilfarro en lo que a albergar vida, sobre todo vida inteligente, se refiere.
En todo caso, el universo no deja de sorprendernos con los secretos que, poco a poco, vamos desvelando sobre él. Nos encontramos en un mundo más fascinante de lo que suponíamos, y la ciencia, solo la ciencia, es la actividad humana que permite tanta fascinación.

OTROS PROGRAMAS RELACIONADOS.

Planetas extrasolares y modelos de estrellas. Hablamos con Antonio Claret.

Tormentas en las atmósferas planetarias. Entrevista a Agustín Sánchez Lavega.

Estrellas binarias. Múltiples soles. Alberto Castro Tirado

OBRAS DE JORGE LABORDA.

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos

Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas

Se han clonado los dioses.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page