Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

El gorila invisible

Quilo de Ciencia Podcast - Cienciaes.com

Uno de los descubrimientos que la tecnología ha permitido es averiguar que cuando la vida se desarrolla ante nuestros ojos, no siempre somos conscientes de todo lo que sucede a nuestro alrededor. Para confirmarlo, no hay más que ver algún vídeo que nosotros mismos hayamos grabado. Al verlo una o dos veces, seguro que nos damos cuenta de algo que antes no habíamos apreciado, pero que había sucedido.

La vida, al contrario que un vídeo, no se puede rebobinar para verla de nuevo. Aquello de lo que no nos hemos dado cuenta cuando sucede nos lo hemos perdido para siempre. Afortunadamente, los acontecimientos que nos perdemos suelen ser pocos o de poca importancia. Eso pensamos, pero algunos experimentos recientes y no tan recientes, indican que no es así.

¿Un gorila en la cancha?

Quizá el experimento más famoso que demuestra lo que acabo de decir sea el de “el gorila invisible”. En este experimento, a los participantes se les mostraba un vídeo de una cancha de baloncesto, en la que tres jugadores vestidos con camisetas blancas y tres, con negras se pasaban el balón. Los participantes debían contar el número de pases en los 75 segundos que duraba el vídeo. A los 45 – 48 segundos, una mujer disfrazada de gorila atravesaba la cancha por unos 5 segundos, y desaparecía.

Tras ver el vídeo, se pedía a los participantes que escribieran inmediatamente el número de pases de balón que habían contado. Además, se les preguntaba si durante el vídeo habían notado algo extraño en él. Pues bien, ante su mayúscula sorpresa, nada menos que el 46% de los participantes no se habían dado cuenta de la aparición del “gorila”.

Este experimento parece indicar que cuando estamos concentrados en una tarea, muchos de nosotros no nos daremos cuenta de algún acontecimiento que suceda inesperadamente a nuestro alrededor. Un experimento más reciente vuelve a ilustrar este hecho. En este caso, se pidió a jóvenes que corrieran 9 metros detrás de otro y contaran cuántas veces el compañero que les precedía corriendo se tocaba la cabeza. En un punto del camino de 400 metros de largo por el que debían correr, alejado solo 8 metros del mismo, tres personas simulaban una pelea con gritos y aspavientos. ¿Notarían su presencia los participantes? Aproximadamente el 50% no lo hicieron. No obstante, solo el 75% de las personas que debían correr en condiciones similares pero sin tener que contar las veces que el corredor que les precedía se tocaba la cabeza la notaron, es decir, nada menos que un 25% de las personas, en cualquier circunstancia, no se daría cuenta de una pelea cercana de características similares a las de las simuladas.

Despistes vitales

Estos experimentos se añaden a otros con mayores implicaciones para la vida real, como en el que se determinó el porcentaje de personas que podría seguir conduciendo un vehículo con seguridad mientras hablaba por el móvil. El experimento concluyó que la inmensa mayoría de las personas no percibe peligros súbitos de la carretera (un niño que sale corriendo, un perro que cruza, un coche que se incorpora a la circulación….) mientras mantiene una conversación por el móvil. El letrero que antaño se mostraba en los autobuses, “prohibido hablar con el conductor”, parece que tenía su razón de ser.

Estos experimentos tienen también implicaciones importantes para la justicia. Un testigo “presencial” de un acontecimiento delictivo ha podido no darse cuenta de algo crítico sobre el mismo; un policía que persigue a un ladrón puede no darse cuenta de que están matando a alguien mientras enfoca su atención en atrapar al sospechoso. De hecho esto sucedió a un policía de Boston que fue condenado a prisión por este motivo, ya que el jurado no se creyó su versión de que no había visto la pelea por lo que no intervino para detenerla antes de que fuera tarde.

Por si todo esto fuera poco, otros datos recientes indican que el fenómeno de “ceguera involuntaria” explicado arriba se acentúa con la edad. Ahí tenemos ahora la explicación del viejo científico distraído, quien está tan absorto en su investigación o en sus pensamientos que no se entera de las cosas normales de la vida, como la crisis económica, el paro, el terrorismo, o los devaneos de la última estrella del Pop.

Para terminar, no puedo dejar de recordar aquí la famosa canción del cantautor francés George Brassens, titulada “Cuidado con el Gorila”. Les recomiendo que la escuchen si no lo han hecho ya, porque es muy divertida. En todo caso, me temo que por mucho cuidado que tengamos, mientras sigamos envejeciendo con normalidad, lo que espero suceda por mucho tiempo, el “gorila” acabará por pillarnos tarde o temprano, sin que nos demos cuenta.

OBRAS DE JORGE LABORDA.

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos

Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas

Se han clonado los dioses.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page