Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

En cien años, no habrá calvos

Calvos - Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Se han analizado las diferencias en el funcionamiento de genes entre áreas de calvicie y áreas con pelo.

No creo equivocarme cuando afirmo que todos y todas odiamos envejecer, y odiamos más aún envejecer y perder pelo. A medida que sumamos años, la pérdida de pelo sobre el cráneo, a la que solemos prestar más atención que a la pérdida de neuronas bajo el mismo, se incrementa en hombres y mujeres, pero es más frecuente en los primeros. Estos pueden sufrir de una condición denominada alopecia androgénica, es decir, calvicie pura y dura.

Debido a que el hallazgo de un remedio eficaz contra la calvicie reportaría, sin duda, pingües beneficios a quien diera con él, y a quienes hubieran invertido dinero en su financiación, numerosos estudios han intentado averiguar su causa. Estos estudios han conseguido revelar hechos interesantes sobre la pérdida de pelo, pero todo este conocimiento no ha conducido todavía a un remedio eficaz para detener el implacable avance de la alopecia masculina.

Entre las múltiples causas de calvicie, una de las más importantes es la hormonal. La pérdida de pelo, en el patrón típico que sucede en los hombres, está relacionada con cambios en las hormonas androgénicas, en particular en la testosterona y hormonas relacionadas, como la llamada dihidrotestosterona. Además de afectar al crecimiento del cabello, los andrógenos cumplen, como es sabido, otras funciones más divertidas, como estimular el deseo sexual.

GENES DE LA ALOPECIA

La acción de los andrógenos no explica la totalidad de los casos de calvicie, ya que hombres calvos y no calvos pueden poseer niveles similares de estas hormonas sexuales. ¿Por qué entonces algunos se quedan calvos y otros, no? La explicación se encontró en los genes. Para su actividad hormonal, los andrógenos necesitan unirse a una proteína receptora que, como todas las proteínas, está producida por un gen.

Variantes de este gen pueden producir proteínas más o menos reactivas frente a las hormonas androgénicas. Esto ha sido, en efecto, confirmado en extensos estudios realizados la pasada década.

Curiosamente, este gen se encuentra localizado en el cromosoma X, de los que los varones heredan una única copia a partir de la madre, y las mujeres heredan dos, una de su padre y otra de su madre. Esto explica por qué las mujeres se quedan calvas menos frecuentemente que los varones, ya que necesitan heredar dos variantes “calvas” de este gen. Los varones, con que hereden solo una, perderán pelo.

Además del gen del receptor de hormonas androgénicas, otros genes se han visto igualmente implicados en el desarrollo de la calvicie. Uno de ellos se encuentra localizado en el cromosoma Y, propio de los varones, por lo que no actúa en absoluto en las mujeres.

No obstante, a pesar de todos estos conocimientos sobre las causas de la calvicie, esta no está completamente explicada. Existen factores desconocidos que la afectan, los cuales pueden ser tanto genéticos como hormonales. Para intentar descubrir al menos uno de ellos, investigadores de la universidad de Filadelfia, en USA, analizaron las diferencias en el funcionamiento de genes entre áreas de calvicie y áreas con pelo de 81 voluntarios. Encontraron que uno de los genes que mostraba mayor diferencia de funcionamiento era el que producía una proteína que fabricaba la prostaglandina D2, una sustancia con actividad similar a la hormonal.

RATONES CALVOS

Las prostaglandinas son viejas conocidas, aunque no por ello las conocemos bien, como sucede con nuestros viejos amigos. Fueron descubiertas en 1935 en el semen y puesto que se supuso que las producía la próstata se les denominó con el nombre que poseen. Aunque posteriormente se descubrió que las prostaglandinas del semen se producían en las vesículas seminales, su nombre ya no se modificó.
Las prostaglandinas son productos derivados de los ácidos grasos poliinsaturados, que debemos ingerir con la dieta. No solo son producidas por las vesículas seminales, sino también por varios tipos de células y de tejidos. Las prostaglandinas ejercen numerosas funciones fisiológicas; algunas de las más importantes están relacionadas con la función de las defensas. El efecto antiinflamatorio de la aspirina se ejerce porque este fármaco impide la producción de ciertas prostaglandinas.

Con el fin de comprobar que era la prostaglandina D2 la causante de la calvicie, los investigadores generaron un ratón de laboratorio genéticamente modificado que producía gran cantidad de esta sustancia. Los ratones desarrollaron alopecia. Para convencer a quienes pudieran no fiarse un pelo de estos resultados, los investigadores generaron otro ratón de laboratorio que carecía de la proteína receptora a través de la cual la prostaglandina D2 ejerce sus efectos. Estos ratones no desarrollaron alopecia, ni siquiera cuando se les administró grandes cantidades de prostaglandina D2. Estos resultados han sido publicados en la revista Science Translational Medicine.

Un remedio eficaz para la calvicie puede, por consiguiente, estar cercano. Puesto que la aspirina y otros fármacos ya existentes inhiben la síntesis de prostaglandinas, quizá se pueda desarrollar pronto uno que inhiba de manera concreta la producción de la prostaglandina D2. Sin embargo, en biomedicina las cosas no son tan sencillas ni cuando se trata de regular el crecimiento de un simple pelo. Al parecer, otras prostaglandinas además de la D2 también participan en este proceso de regulación y el equilibrio entre los efectos de estas sustancias es, probablemente, lo que consigue una sana y nutrida cabellera. Será necesario realizar más estudios y análisis, pero me quedan pocas dudas de que en cien años, o como mucho en doscientos, no habrá calvos.

OBRAS DE JORGE LABORDA.

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos

Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas

Se han clonado los dioses.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page