Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Los delfines nunca olvidan

Los delfines nunca olvidan - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

Hace unas semanas hablábamos de las extraordinarias habilidades lingüísticas de la perra Chaser, una Collie de la frontera que había sido capaz de memorizar el nombre de 1.022 juguetes y de ejecutar órdenes sencillas con ellos. Los psicólogos y etólogos especulan con la idea de que estas impresionantes habilidades cognitivas de nuestros amigos los perros, superiores incluso a las de los simios, han surgido gracias a la convivencia durante miles de años con el ser humano que, además, ha ido seleccionando –a veces de manera consciente; otras, inconscientemente– a los ejemplares más inteligentes. Por esta razón, se sospecha que otros animales que no han convivido con los seres humanos, carecerán de parecidas habilidades.

Sin embargo, esta manera de ver las cosas obvia la evidente cuestión de por qué los seres humanos adquirimos nuestras habilidades cognitivas e inteligencia en primer lugar, ya que no convivimos con otros seres más inteligentes que nosotros mismos que nos seleccionaran y nos enseñaran a comprender el lenguaje. Evidentemente, han tenido que existir otras fuerzas evolutivas que han conducido a nuestra especie a desarrollar las capacidades que posee. ¿Cuáles han sido? ¿Han actuado dichas fuerzas para modelar las capacidades cognitivas de otros animales?

SOCIALES DELFINES

Para investigar esta cuestión, nada mejor que estudiar las capacidades de otras especies inteligentes con las que no estemos excesivamente relacionados desde el punto de vista genético. Una de esas especies es el delfín de nariz de botella (Tursiops truncatus), que puede ser domesticado, mantenido en acuarios y entrenado para realizar piruetas acrobáticas, lo que demuestra su elevado nivel de inteligencia. Por otra parte, estos delfines son capaces de producir vocalizaciones, lo cual les convierte en candidatos para poseer un siquiera primitivo lenguaje. Esta especie es, además, una especie intensamente social, en la que sus miembros muestran fuertes lazos de unión entre ellos, así como una bien establecida jerarquía.

Recientemente, investigadores de la Facultad de Biología de la universidad de Saint Andrews, en el Reino Unido, han publicado los, cuando menos, asombrosos resultados de sus investigaciones sobre algunas de las capacidades cognitivas de esta especie. Los investigadores demuestran que los delfines de nariz de botella son capaces de asociar diferentes vocalizaciones a los distintos individuos que conviven juntos en un mismo estanque. En otras palabras, los delfines se dan sus propios nombres. Los investigadores, además, demuestran que los delfines se llaman entre sí y diferencian perfectamente su nombre de los nombres de los demás delfines. Expuestos a grabaciones de diferentes vocalizaciones emitidas por un altavoz subacuático, los delfines solo responden emitiendo un sonido cuando escuchan la vocalización que corresponde a su nombre, y no al nombre de otro individuo, una situación similar a la de “¡Paco! ¿Qué?”, si acaso nos llamamos Paco. Seguramente no responderíamos “¿qué?” de no llamarnos Paco. Los delfines, tampoco.

EXCELENTE MEMORIA

Estos hallazgos, publicados en la prestigiosa revista científica Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU., han espoleado a su vez otras investigaciones sobre la memoria de estos inteligentes animales. Puesto que cada uno de ellos conoce su nombre y el de los demás –aunque solo sea en idioma “delfinés”–, los investigadores se preguntaron cuánto tiempo recordarían los delfines el nombre los colegas con los que habían convivido en el pasado. La situación es similar a la de si nosotros, los humanos, nos acordamos o no del nombre de aquel compañero o compañera de colegio con el o la que entablamos una gran amistad, pero que, por los avatares de la vida, no hemos vuelto a ver. ¿Cómo se llamaba?

Para estudiar esta cuestión, los investigadores aprovecharon la circunstancia de que algunos acuarios que crían estos delfines los intercambian entre sí, de manera que muchos son separados de sus compañeros y obligados a convivir con otros nuevos, con los que rápidamente entablan relación y aprenden también sus nombres. Los investigadores estudian a más de 50 delfines que han sido relocalizados de acuario una o más veces a lo largo de sus vidas. Aprovechando el descubrimiento descrito arriba, los investigadores graban ahora los nombres (vocalizados por los delfines) de los compañeros –tal vez amigos– con los que un determinado delfín ha convivido en el pasado, y los emiten mediante altavoces subacuáticos, para estudiar la reacción de los animales al escuchar los diferentes nombres.

Los resultados son claros. Al oír nombres de antiguos compañeros, pero no nombres desconocidos, los delfines reaccionan nadando más rápido, vocalizando su propio nombre, o incluso golpeando el altavoz que emite las grabaciones. Esto sucedió en todas las ocasiones en las que había habido convivencia, sin importar el tiempo en que dicha convivencia cesó, el cual podía ser superior a 20 años.

Estos descubrimientos sugieren que aquellas especies que han necesitado generar fuertes lazos sociales para su supervivencia, como es el caso humano y el de los delfines, han desarrollado capacidades cognitivas superiores, probablemente necesarias para gestionar las relaciones con los demás. La necesidad de comunicación, la colaboración, incluso la amistad, parecen ser las fuerzas que han permitido el desarrollo de una inteligencia superior. Tengámoslo en cuenta en estos difíciles tiempos para todos.

OBRAS DE JORGE LABORDA.

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page