Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Cromosomas de la pobreza

La pobreza y los genes. Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

Un entorno social desfavorecido está asociado con graves problemas de salud.

En estos tiempos de dura crisis económica, tal vez algunos aún piensan que las consecuencias de la pobreza son solo de naturaleza material, por ejemplo, algo así como no poder cambiar de televisor, o tener que quedarse en casa en vacaciones, o quizá no poder comer lo que más nos gusta. Nada más lejos de la realidad.

Numerosos estudios demuestran que un entorno social desfavorecido está asociado, además de con problemas meramente económicos, con graves problemas de salud. En otras palabras, la pobreza crea complicaciones a las personas que, en muchas ocasiones, no pueden solucionarse solo con dinero.

Incluso quienes tengan esta idea clara, podrán pensar que los problemas de salud a los que los estudios se refieren están relacionados con el estado de ánimo, el estrés o la depresión. Aunque esto es sin duda cierto, no lo es menos que muchos estudios demuestran también que dichos problemas pueden afectarnos hasta llegar al corazón de nuestras células, nada menos que a nuestros cromosomas, y modificarlos de forma que envejecemos más rápido.

Por razones relacionadas con la manera en que los cromosomas deben ser copiados, cada vez que una de nuestras células se reproduce los cromosomas se hacen más cortos. Afortunadamente, este acortamiento no afecta a la información genética contenida en el ADN cromosómico, gracias a que los extremos de los cromosomas contienen una secuencia protectora, una región formada por varias repeticiones de las “letras” TTAGGG. Estas repeticiones se denominan telómeros, una palabra derivada del griego que significa, muy acertadamente, “parte al final.” Los telómeros son también muy importantes para la integridad de los cromosomas, ya que, si son demasiado cortos, los cromosomas pueden incluso fusionarse unos con otros, lo que no augura nada bueno para la continuación de la vida de las células que sufren esta desgracia.
A cada replicación celular, por consiguiente, los telómeros se acortan, lo que permite que, en condiciones normales, se produzcan solo un número limitado de divisiones celulares. Cuando la célula las ha realizado, no puede dividirse más veces, y entra en un estado de senescencia que precede a su muerte.

Estrés y telómeros

Lo anterior indica que la longitud de los telómeros en una célula determinada está relacionada con su edad. Sin embargo, varios estudios han revelado que la longitud de los telómeros no depende solo de la edad celular, es decir, de los años de vida y del número de veces que la célula se haya dividido, sino también del tipo de vida que la célula haya llevado, o sea, de las experiencias que haya vivido. Así, se ha descubierto que los cromosomas de personas adultas sometidas a estrés crónico poseen telómeros más cortos que las de una edad similar que han llevado una vida más apacible. Al parecer, este acortamiento acelerado de los telómeros no está relacionado con la división celular, sino con otros mecanismos, los cuales los acortan independientemente de esta. Es como si las células bajo estrés no desearán vivir mucho tiempo su vida miserable, y acortarán de manera acelerada la parte de sus cromosomas más esencial para mantenerlas vivas, lo que acorta igualmente la llegada de la muerte.

Estos datos, además de ponernos los pelos de punta, incitan a preguntarnos cuándo en la vida se produce este acortamiento. ¿Podría producirse ya en la infancia si los niños viven en condiciones desfavorables para su correcto desarrollo?
Investigadores de varias universidades estadounidenses abordan el estudio de esta importante cuestión, y publican sus preocupantes resultados en la revista Proceedings, de la Academia de Ciencias de los EE.EUU. Los investigadores deciden estudiar una población de 40 niños de raza negra de tan solo 9 años de edad, ya que la raza negra es normalmente poco estudiada y dado que los niños parecen más sensibles que las niñas a unas malas condiciones sociales y familiares. La mitad de los niños estudiados se seleccionó debido a las extremas condiciones desfavorables en las que vivían, mientras que la otra mitad fue seleccionada precisamente por todo lo contrario: las muy favorables condiciones de su entorno social y económico. Estas fueron determinadas de acuerdo a un conjunto de variables que incluían el nivel de pobreza, la edad de la madre al nacer, si se trataba de familias mono o biparentales, el grado de educación de la madre, y el grado de severidad del entorno socio familiar, entre otras.

Los resultados derivados de este estudio indican que los niños que se desarrollan en los entornos más desfavorables poseen telómeros un 40% más cortos que los niños que lo hacen en ambientes más favorecidos. Los factores socioeconómicos parecen ser los que más influencia ejercen en este acortamiento. Curiosamente, además, no todos los niños desfavorecidos mostraron acortamientos de los telómeros similares, ya que aquellos que poseían ciertas variantes de genes relacionados con la producción de los neurotransmisores serotonina o dopamina fueron los que mostraron los telómeros más cortos. Sorprendentemente, las mismas variantes génicas están asociadas con telómeros más largos en la población de niños que vive en ambientes más acogedores. Esto indica que algunos genes interaccionan con el entorno para potenciar su efecto, sea este positivo o negativo.

Por lo que sabemos, el acortamiento de los telómeros no es reversible en condiciones normales, lo que indica que las malas condiciones socioeconómicas en la infancia pueden dejar secuelas celulares permanentes para el resto de la vida, la cual, probablemente, será más corta de lo normal. Un dato más para hacer frente con decisión a la crisis y a la exclusión social.

NUEVA OBRA DE JORGE LABORDA.

Se puede adquirir aquí:

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Otras obras de Jorge Laborda

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page