Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Inmunidad y calvicie

Inmunidad y calvicie - Quilo de Ciencia - CienciaEs.com

Una de las células más misteriosas del sistema inmune son las llamadas linfocitos T reguladores
La investigación sobre las funciones del sistema inmune está proporcionando alguna que otra agradable sorpresa. No es de extrañar, porque este sistema es uno de los más complicados de todo el organismo y, sin duda, rivaliza en complejidad con el mismísimo sistema nervioso.

Todavía queda mucho que aprender del sistema inmune. Algunas de las células que componen este sistema no han sido descubiertas sino bien entrado el siglo XXI. Las funciones precisas, tanto de estas nuevas células, como de las células conocidas desde hace décadas, todavía son objeto de intensa investigación. No es para menos, puesto que el sistema inmune ejerce importantes funciones no solo en la defensa frente a los microrganismos, sino también en otros aspectos relacionados con el mantenimiento de la salud, como la regeneración de tejidos dañados, la cicatrización de heridas, y la vigilancia contra las células que han podido ser transformadas en cancerosas y que, de no ser eliminadas cuanto antes, podrían dar lugar al desarrollo de un tumor.

Unas de las células más misteriosas del sistema inmune son las llamadas linfocitos T reguladores. Como otros linfocitos T, estas células se originan en el órgano llamado timo (de ahí el nombre de linfocitos T), pero en lugar de participar en la defensa contra microorganismos extraños y potencialmente dañinos, las células T reguladoras participan en frenar el ímpetu de otros linfocitos frente a organismos extraños, para evitar la generación de una respuesta demasiado intensa contra ellos, que resultaría dañina para nosotros mismos.

Las células T reguladoras participan también en impedir que nuestro sistema inmune se equivoque e identifique alguna célula o molécula propia como extraña y active un ataque contra ella. Si esto sucede, se desencadenan enfermedades llamadas autoinmunes, en las que el sistema inmune se vuelve contra su propio organismo y le hace daño, en lugar de protegerlo. La cantidad de células T reguladoras va disminuyendo paulatinamente con la edad, y esta parece ser la razón por la que la incidencia de enfermedades autoinmunes aumenta conforme envejecemos.

El misterio de las células T reguladoras se ha visto incrementado por el descubrimiento de que algunas de ellas no se localizan en los ganglios linfáticos, los órganos en los que tiene lugar la generación de la respuesta inmune, sino que se localizan en diversos tejidos. Investigaciones recientes indican que estas células desempeñan funciones especializadas que no son propias del sistema inmune, sino propias del tejido en el que residen. Por ejemplo, algunas células T reguladoras residen en el tejido adiposo, donde tienen en funcionamiento una serie de genes más propios de este tejido que de otros linfocitos, entre ellos, genes que permiten regular el metabolismo de las grasas y de los hidratos de carbono. Las células T reguladoras que residen en los pulmones tienen activados igualmente genes que les permiten desempeñar una función importante en el mantenimiento de la integridad de la barrera epitelial pulmonar.

Regulación de la calvicie

La piel es otro tejido en el que abundan las células T reguladoras, pero no se ha logrado elucidar todavía la función que estas células pueden desempeñar allí. Se sabe que tras el nacimiento se acumula en la piel una oleada de células T reguladoras altamente activadas, las cuales parecen ser fundamentales para establecer tolerancia inmune frente a las bacterias comensales que colonizan la piel. Es también conocido que, en los adultos, las células T reguladoras participan en la cicatrización de las heridas. Sin embargo, algunos aspectos de su función en la piel permanecen oscuros.

Los linfocitos T reguladores de la piel no están dispersos, sino que se concentran alrededor de los folículos pilosos. Estos son unas estructuras, especializadas en la generación de pelo, que se encuentran en un permanente estado de crecimiento y regeneración. Además de las células T reguladoras, una importante población de células madre epiteliales también se concentra en el folículo piloso.

Curiosamente, algunos estudios indican que las células T reguladoras están relacionadas con la enfermedad llamada alopecia areata, un tipo de calvicie en la que el pelo se cae por zonas. Se cree que esta calvicie es el síntoma de un ataque autoinmune a los folículos, aunque otros mantienen que se debe a un fallo en la regeneración del folículo. En todo caso, los estudios genéticos han revelado que este tipo de alopecia está asociado a mutaciones en diversos genes que controlan la actividad de los linfocitos T. Además, si se consigue aumentar la cantidad de linfocititos T reguladores en el cuero cabelludo, la alopecia areata mejora. No obstante, no se conocía si esta actividad de las células T reguladoras estaba relacionada con un control del ataque autoinmune o si, por el contrario, tenía que ver más con la regulación de los ciclos de crecimiento y regeneración de los folículos pilosos.

Ahora, un numeroso grupo de investigadores de diversos países aborda esta cuestión y concluye que las células T reguladoras en el folículo participan no en la regulación inmune sino en la biología del folículo y la regeneración capilar. Esta regeneración tiene lugar mediante la estimulación, por parte de las células T reguladoras, de las células madre epiteliales del folículo.

Estos estudios, además de indicar que la pérdida de pelo paulatina que sucede cuando envejecemos puede estar relacionada con la disminución de la cantidad de células T reguladoras que sucede con la edad, sugieren que los linfocitos T reguladores desempeñan otras funciones no necesariamente relacionadas con la idea que hasta ahora se tenía del sistema inmune y, en particular, actúan en la regulación de la biología de las células madre en la regeneración de los tejidos. Habrá que tenerlas en cuenta en la investigación en medicina regenerativa.

Más información en el Blog de Jorge Laborda: Inmunidad y calvicie

Referencia: Ali et al., Regulatory T Cells in Skin Facilitate Epithelial Stem Cell Differentiation, Cell (2017), http://dx.doi.org/10.1016/j.cell.2017.05.002

Obras de divulgación de Jorge Laborda

Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page