Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

¿Somos buenos, malos o regulares?

Somos buenos, malos o regulares- Quilo de Ciencia Podcast - CienciaES.com

Una cuestión que sigue sin ser respondida es si el ser humano es bueno o malo por naturaleza o si, al contrario, es la sociedad la que nos hace buenos o malos. Desde hace unas décadas, la ciencia ha abordado también la cuestión y lo ha hecho mediante observaciones y experimentos.

En ocasiones, algunas desgracias acuden en ayuda de la ciencia y producen “experimentos naturales” que los científicos pueden analizar. Esto sucedió en el caso de dos naufragios ocurridos en el siglo XIX cerca de Nueva Zelanda, ambos naufragaron en 1864, solo con unos meses de diferencia. El primero de ellos fue el Grafton. Algunos supervivientes lograron llegar al sur de la isla de Auckland, desierta por aquel entonces, donde, gracias a la colaboración mutua, consiguieron sobrevivir todos por año y medio antes de ser rescatados.

En mayo de 1864, el Invercauld naufragó en las mismas aguas. Diecinueve supervivientes consiguen alcanzar otra parte de la misma isla de Auckland, aunque alejada de la anterior, pero nunca entraron en contacto con los náufragos del Grafton. En este caso, las cosas no salieron tan bien. Cuando finalmente este grupo de náufragos fue rescatado, solo tres habían logrado sobrevivir.

Una conclusión de estos “experimentos naturales” es que la colaboración entre los miembros de nuestra especie debió resultar fundamental para la supervivencia en los duros tiempos prehistóricos.

De ser esto cierto, la capacidad de identificar a quienes tienen tendencia a colaborar y a quienes no la tienen debería ser innata. Para confirmar si esta idea es cierta, ahora se han llevado a cabo experimentos con niños de muy corta edad. En uno de ellos, se hizo ver a niños, de solo meses de edad, una representación de marionetas marcadas con figuras geométricas de colores. La figura del círculo rojo intentaba ayudar a la del triángulo verde, pero la del cuadrado azul intentaba impedirlo. En otra obra, se intercambiaron los colores. Cuando a continuación se dejaba a los niños que eligieran qué marioneta preferían para jugar, en todos los casos eligieron a las marionetas que ayudaban a las otras, independientemente del color o de la forma de la figura con las que se las había identificado. Sin embargo, en otro experimento se vistió a niños de corta edad con camisetas de dos colores diferentes. Esta simple manera de distinguirlos creó animosidad entre los niños. Estos se encontraron, súbitamente, perteneciendo a grupos diferentes que de forma espontánea se convirtieron en rivales.

Así, la capacidad de formar grupos y de colaborar viene unida a una desgraciada característica humana: convertir en enemigos a otros que son identificados como ajenos a nuestro grupo. No está claro por qué la capacidad innata de colaborar con alguien de nuestro propio grupo está asociada a la tendencia también innata de considerar rivales o incluso enemigos a miembros de otros grupos.

Referencia: Nicholas A. Christakis. Blueprint: The Evolutionary Origins of a Good Society. (2019). ISBN-13: 978-0316230032.

Jorge Laborda, 29 de diciembre de 2019.

Obras de divulgación de Jorge Laborda

Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page