Buscando "Luna"
788 artículos encontrados
El empeño de la Luna por mirar a la Tierra siempre con la misma cara no es excepcional, está escrito en las leyes físicas que gobiernan el movimiento de los astros. Muchos otros cuerpos celestes siguen bailes semejantes. La afición por mirar al planeta de turno con la misma cara, al tiempo que giran alrededor de él, se repite en los satélites de Marte, los grandes satélites de Júpiter y Saturno e incluso el degradado planeta enano Plutón hace lo mismo con su satélite Caronte.
La vida que conocemos está basada en la química del carbono, ¿podrían existir formas de vida basadas en otros elementos químicos, como el silicio? De esta posibilidad hablamos hoy con Jorge Laborda Fernández, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla La Mancha y autor del podcast Quilo de Ciencia. Nuestra conversación tiene como base el libro de divulgación científica titulado: “Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo.”
La Luna nos sorprende con cambios de tamaño que pueden tener muy distinta causa, unos son aparentes y otros reales. Los aparentes nos dan la engañosa sensación de que la Luna es más grande cuando está cerca del horizonte que en el zenit. Los cambios reales, como sucedió el 30 de enero de 2010, se deben a la variación de la distancia entre la Tierra y la Luna causada por la órbita de nuestro satélite.
Nuestro satélite natural describe una elipse en su movimiento alrededor de la Tierra, unas veces la acerca hasta los 363.300 kilómetros y otras la aleja de ella hasta los 405.000 km. Es una diferencia considerable y, por ello, el tamaño aparente de la Luna en el firmamento varía. Como la distancia a nosotros varía, también lo hace su velocidad. La Luna se mueve a 3.470 km/h cuando está más lejos de la Tierra y los 3.873,6 kilómetros por hora en su punto más cercano. Por hacer una comparación, si organizáramos una carrera de velocidad entre la Luna y una bala disparada por una pistola de calibre 22, ganaría la Luna, es tres veces más rápida que la bala.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”