Las mentes más claras de la historia han ido tejiendo poco a poco la intrincada tela de araña del conocimiento científico. En cada programa del podcast Ciencia y Genios les ofreceremos la biografía de un gran sabio escrita por varios autores.
Pierre Simon de Laplace (1749 - 1827) fue uno de los matemáticos más grandes de la historia, aunque, como ser humano, se han dicho de él muchas cosas y, de ellas, pocas buenas. Tenía un interesado afán por agradar a los poderosos, de hecho, consiguió navegar entre las aguas revueltas de la Revolución Francesa y sobrevivir a la restauración de la monarquía tras la caída de Napoleón. Donde otros perdieron la cabeza, él supo llevarla muy alta y sobre los hombros.
Su inteligencia magnífica dejó una huella imborrable en múltiples campos del conocimiento. En matemáticas fue un verdadero genio cuyos logros ponen en aprietos a muchos estudiantes de ciencias, que tiemblan ante la sola visión de su famosa "laplaciana" y las ecuaciones que la acompañan.
En astronomía, enunció la "hipótesis nebular" para explicar la formación del Sistema Solar. De acuerdo con su visión, el Sol, los planetas y el resto de los cuerpos que orbitan a su alrededor, se formaron a partir de una enorme nube de gas incandescente que rotaba alrededor de su centro de masas. A medida que se enfriaba la nube se iba contrayendo en sucesivos anillos que, a su vez, se enfriaron y condensaron dando lugar a los planetas.
Laplace estudió la estabilidad del sistema Tierra-Luna. Explicó la relación entre la aceleración lunar y los cambios de la excentricidad de la órbita terrestre. Este análisis sirvió para completar su demostración de que todos los cuerpos del Sistema Solar forman un conjunto estable que se mueve por el vacío del espacio.
Cuentan que Laplace, siempre inclinado a alagar a los poderosos, presentó a Napoleón el primero de los cinco tomos de su "Mecánica Celeste", un compendio de conocimientos que contenía los métodos analíticos para determinar las órbitas de los planetas, su forma y las influencias de las mareas. El emperador consultó a sus consejeros y uno de ellos le indicó que, en la obra, no había ni una sola mención del nombre de Dios. Napoleón, que disfrutaba poniendo en aprietos a sus interlocutores con preguntas embarazosas, le dijo: "Monsieur Laplace, me dicen que habéis escrito este grueso libro sobre el sistema del Universo y ni siquiera habéis mencionado a su Creador." El genio, que, a pesar de ser muy comedido con los políticos, no consentía la más mínima objeción a su visión filosófica, dio un paso atrás y contestó sin rodeos, "No he tenido necesidad de tal hipótesis".
Escuchen ustedes su biografía. Comienza así:
Érase una vez un muchacho, hijo de un pobre labrador, que vivía en una hermosa aldea de la Normandía, llamada BEAUMONT EN AUGE. Por su condición social estaba predestinado a heredar el oficio del padre y a vivir de las labores del campo. Pero el pequeño PIERRE SIMON no era un niño como los demás. Era altivo, soberbio, ambicioso, calculador y extremadamente inteligente. Desde muy temprana edad aprendió también a cultivar el arte de la lisonja y gracias a ello conquistó el afecto de un vecino adinerado que se ofreció a costearle los estudios.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
39,2 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Roberta
“Me encantan todos los argumentos que publicáis y que escucho con regularidad”
Nueva Mecenas
Gabriel
“Buen trabajo y necesario en España y en español”
Nuevo Mecenas
Nicolás Faura
“Mi madre Lila disfruta de su podcast “Hablando con Científicos” esta donación es de su parte. Saludos desde Argentina”
Mecenas
Eulogio Agulla Rodiño
Mecenas
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas