Las mentes más claras de la historia han ido tejiendo poco a poco la intrincada tela de araña del conocimiento científico. En cada programa del podcast Ciencia y Genios les ofreceremos la biografía de un gran sabio escrita por varios autores.
Alexander Graham Bell (1847 – 1922) es conocido gracias al invento del teléfono, una fama merecida pero, en cierta medida, injusta porque hizo muchas cosas más.
Influenciado por su padre, una persona dedicada al estudio del habla y por su abuelo, que le enseñó a dominar las técnicas de locución, el propio Alexander reconoce que una buena parte de su infancia estuvo ligada a la acústica. A los 16 años construyó, junto con su hermano mayor, una cabeza parlante capaz de hablar o, al menos, capaz de pronunciar algunas palabras, gracias al sonido que producía una corriente de aire al salir por los labios artificialmente modelados.
Otro experimento, éste mucho más ingenioso, consistió en educar a su perro para que emitiera sonidos muy semejantes a ciertas palabras. Acostumbró al pobre animal a emitir un gruñido continuo y después, manipulando los labios del perro, lograba modular el sonido de tal manera que el animal parecía decir: “How are you grandma?” (¿Cómo estás abuela?). Por supuesto no era más que un truco, pero los testigos no dudaron en contar a toda la vecindad que Aleck (que así lo llamaban en su casa) tenía “un perro capaz de hablar”.
Esos experimentos de juventud fueron sólo el principio de la larga carrera que tuvo su punto culminante con el invento del teléfono, una historia que les invitamos a escuchar en el episodio que les ofrecemos en el presente capítulo de Ciencia y Genios.
Graham Bell obtuvo a lo largo de toda su vida la patente de 30 inventos, varios de ellos relacionados con el teléfono, otros con el telégrafo y el fonógrafo, ideó y patentó el fotófono, un aparato que enviaba señales utilizando como agente transmisor un rayo de luz, diseñó un detector de metales y dedicó una gran cantidad de energía al desarrollo de un hidroplano que fue el precursor de los modernos hidroalas o aliscafos
Bell se había preguntado en más de una ocasión si sería posible diseñar un ala que surcara el agua y elevara un objeto más pesado que ella como hace el ala de un avión en el aire. Un artículo de William E. Meacham, publicado en Scientific American en 1906, en el que se explicaban los principios básicos de unos barcos con alas sumergidas le convenció de la viabilidad de la idea.
En 1908 comenzó a trabajar en el proyecto del “hidrodrome” junto a Casey Baldwin. Durante diez largos años, Bell y Baldwin fueron diseñando diferentes prototipos con los que tuvieron que superar grandes dificultades, tanto de diseño como económicas. Por fin, en 1918, el HD-4 (ver imagen) vio la luz. Utilizando motores Renault, el HD-4 alcanzó una velocidad máxima de 87 Km/h, con una rápida aceleración y buena estabilidad. El informe de Bell a la Marina de los Estados Unidos le permitió obtener dos motores más potentes con los que el HD-4 batió el récord mundial de velocidad el 9 de septiembre de 1919 al alcanzar los 114 Km/h, el récord no fue batido hasta diez años después.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas