Buscando "atómica"
57 artículos encontrados
El principal almacén de sales de nuestro planeta está en las aguas oceánicas y el hombre se ha aprovechado de ello extrayendo sal para los más diversos usos desde hace miles de años. Hoy les invitamos a seguir el curso del agua a través de los océanos, la atmósfera y los ríos para encontrar el origen de la sal marina.
Historias y leyendas hablan de maldiciones que protegen a las tumbas faraónicas con signos mágicos, trampas diabólicas y todo tipo de amenazas imaginables, para castigar a los profanadores en este mundo y en el más allá. La Ciencia no cree en esas cosas pero los resultados de ciertas investigaciones, a veces, parecen sumarse a ellas. Investigadores canadienses y egipcios decidieron medir la radiactividad ambiental tumbas de monumentos del antiguo Egipto. Los detectores marcaron índices notables de radiación alfa en la Pirámide de Sakhm Khat en Saqqara y en la Tumba de Serapeum ¿A qué era debida esa radiactividad? ¿Acaso algún poderoso faraón tuvo en sus manos el secreto de la energía atómica cuatro mil años antes de su descubrimiento? Nada de eso, la Ciencia encontró la respuesta: El radón.
Cronometramos nuestros movimientos diarios en horas, minutos o segundos. Sin embargo, para medir el movimiento en el ámbito submicroscópico, donde los objetos se desplazan a velocidades vertiginosas, como sucede con los electrones que se mueven en y entre los átomos, necesitamos unidades de tiempo mucho más diminutas: attosegundos. Un attosegundo es la trillonésima parte de un segundo. Desarrollar la tecnología que permite generar pulsos de luz de attosegundos de duración es los que han conseguido Anne L’Huillier, Pierre Agostini y Ferenc Krausz, los galardonados con el Premio Nobel de Física 2023. Hoy hablamos de la tecnología de attosegundos y de sus aplicaciones con Alicia Palacios, profesora del departamento de Química Universidad Autónoma de Madrid, presidenta de la División de Física, Atómica y Molecular de la Sociedad Europea de Física y coautora, junto a Anne L’Huillier, de un reciente artículo científico publicado en Science Advances.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”