La Naturaleza nos sorprende cada instante con multitud de fenómenos que despiertan nuestra curiosidad. La Ciencia Nuestra de Cada Día es un espacio en el que Ángel Rodríguez Lozano nos incita a mirar a nuestro alrededor y descubrir fenómenos cotidianos que tienen explicación a la luz de la ciencia.
Para obtener preciosas pompas o burbujas de jabón, con sus reflejos multicolores, hacen falta dos ingredientes fundamentales: agua y jabón. Naturalmente se le pueden añadir más cosas para aumentar el tamaño de las burbujas y para conseguir que sean más duraderas, como la glicerina, por ejemplo, pero el dúo básico es ése.
Empecemos por el agua. Las moléculas de agua se atraen unas a otras, por eso existe el agua líquida a la temperatura ambiente en este planeta, si no hubiera atracción entre ellas no existiríamos. En el interior del líquido cada molécula es atraída por todas las que la rodean pero, cuando se encuentran en la superficie, sólo son atraídas por las que están a los lados y bajo ellas. Esa atracción hace que las moléculas que están en contacto con el aire se unan entre sí, como se cogen del brazo las personas que van al frente de una manifestación organizada. Así se forma una película de moléculas que tiran unas de otras con una fuerza determinada que se llama tensión superficial.
El jabón y los productos detergentes en general contienen tensioactivos, unas moléculas muy curiosas porque tienen dos partes muy diferenciadas: por un lado, son amantes del agua, son hidrófilas, y, por el otro, la odian, son hidrófugas. Dado este juego amor – odio las moléculas de tensioactivo, en contacto con el agua, tienden a orientarse de manera que la parte hidrófuga huye del agua y la hidrófila se sumerge en ella.
Si las paredes de la burbuja están formadas sólo por agua, la pared tendrá dos lados en contacto con el aire, uno interno y otro externo. Ambos lados están formados por moléculas de agua unidas entre sí por la tensión superficial. Esa fuerza de unión podría mantener la burbuja durante mucho tiempo si no fuera porque, debido a los movimientos propios de la burbuja y del líquido, en algunos puntos se estrecha la pared y pierde fuerza de cohesión y en otros lugares se ensancha un poco y la fuerza es mayor. Si los lugares más fuertes tiran cada vez más y los más débiles pierden fuerza, imagínense lo que sucede: la pared de la burbuja se rompe. Este comportamiento se conoce como efecto Marangoni.
Al poner el jabón, las moléculas de tensioactivo se colocan en la superficie externa e interna de la burbuja, con las cabezas hidrófugas hacia el aire y las hidrófilas hacia el agua. Se forma así una especie de sandwich donde el pan lo forman las moléculas de jabón y el jamón las de agua. Curiosamente, las moléculas de tensioactivo no refuerzan la cohesión de las de agua sino, todo lo contrario, la disminuyen hasta un tercio de lo habitual. Podríamos pensar que al existir menos fuerza de unión entre las moléculas de la pared ésta se romperá antes pero no es así. Veamos por qué.
Dado el comportamiento de las moléculas de tensioactivo, cuando la pared de la burbuja se estrecha, queda menos agua entre las dos capas y la parte hidrófila de las moléculas de jabón se desplazan buscando regiones con más agua. Entonces sucede algo curioso. Como consecuencia de la disminución de moléculas de tensioactivo, la proporción de moléculas de agua en esa región es mayor y aumenta la tensión superficial que une la pared, en cambio, donde hay más agua, se acumula más jabón y la tensión disminuye. De esta manera gracias al comportamiento del jabón, la pared de la burbuja refuerza las zonas débiles, debilita las fuertes, se hace mucho más estable y puede durar mucho más tiempo sin romperse.
Por otro lado, la presencia del jabón evita que se evapore el agua y contribuye también a darle estabilidad a la burbuja.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,4 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alejandro Acosta Espinoza
Mecenas
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas