Cienciaes.com

Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com suscripción

Zoo de fósiles

La mayor parte de los seres vivos que han poblado la Tierra han desaparecido para siempre. Mensualmente, Germán Fernández Sánchez les ofrece en Zoo de Fósiles la posibilidad de conocer la vida de algunas de las más extraordinarias criaturas que vivieron en el pasado y que han llegado hasta nosotros a través de sus fósiles.

Aysheaia, el devorador de esponjas

Aysheaia - Zoo de fósiles - cienciaes.com

A finales del siglo XIX, durante la construcción del ferrocarril Trans-Canadiense a través de las Montañas Rocosas, se encontraron varios fósiles de trilobites, esponjas, gusanos, y otros que no pudieron ser identificados inicialmente. Algunos de estos fósiles llegaron a manos del paleontólogo estadounidense Charles Doolittle Walcott, experto en invertebrados, que, interesado, visitó la región a principios del siglo XX y descubrió, en el flanco del monte Stephen, unos ricos yacimientos fosilíferos que hoy se conocen con el nombre de esquistos de Burgess.

Los esquistos de Burgess datan del Cámbrico medio, hace unos 510 millones de años, y han conservado la fauna del mar poco profundo que cubría la región en aquella época. Se trata de una formación rocosa de unos sesenta metros de longitud y más de dos metros de espesor de la que, a lo largo del siglo XX, se han extraído decenas de miles de especímenes que se han clasificado en más de un centenar de especies. La importancia del yacimiento radica en que no sólo ha conservado los esqueletos y caparazones de los animales, sino también sus partes blandas, lo que es muy poco frecuente. Esto ha sido posible por la forma en que los fósiles se formaron: De vez un cuando, un flujo de lodo de varios decímetros de espesor cubría el fondo marino y enterraba a sus habitantes; debido a las condiciones químicas y microbiológicas, el sedimento era muy pobre en oxígeno, por lo que los animales quedaban preservados intactos, a salvo de la putrefacción. Así, se han podido descubrir multitud de especies de animales que normalmente no se fosilizan, como medusas, gusanos… Desde 1980, los esquistos de Burgess están incluidos en el Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Entre las especies animales de los esquistos de Burgess, muchas pertenecían a grupos hoy desaparecidos, pero también se han identificado representantes primitivos de grupos existentes, como corales, artrópodos, esponjas, gusanos, moluscos e incluso cordados, antepasados de los vertebrados. Uno de estos es Aysheaia, el onicóforo más antiguo identificado con seguridad. Los onicóforos forman un grupo de animales invertebrados de cuerpo blando, con aspecto de oruga o ciempiés, que viven ambientes húmedos y oscuros de las regiones tropicales. Resulta sorprendente que, a pesar de que los onicóforos actuales son animales terrestres, y Aysheaia es un animal marino, su anatomía es prácticamente idéntica. Aysheaia era un animal alargado de hasta seis centímetros de longitud, con el aspecto de una lombriz con patas: cabeza indiferenciada con boca simple rodeada de pequeños apéndices carnosos, cuerpo blando y anillado y patas cónicas, también anilladas, equipadas con espinas y pequeñas garras. Vivía entre las esponjas del fondo marino, donde encontraba refugio y alimento.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page