La mayor parte de los seres vivos que han poblado la Tierra han desaparecido para siempre. Quincenalmente, Germán Fernández Sánchez les ofrece en Zoo de Fósiles la posibilidad de conocer la vida de algunas de las más extraordinarias criaturas que vivieron en el pasado y que han llegado hasta nosotros a través de sus fósiles.
Desde finales de los años 70 del pasado siglo, se han descubierto en el norte de Italia los restos de tres especies de reptiles adaptados a la vida arborícola que vivieron durante el periodo Triásico, hace entre 250 y 200 millones de años, cuando la región era una zona costera salpicada de islas tropicales cubiertas de bosques. Estos reptiles, que han recibido los nombres de Drepanosaurus (“reptil-hoz”), Megalancosaurus (“reptil de largos brazos”) y Vallesaurus (“reptil de Valle”), forman un grupo de difícil clasificación, los simiosaurios o drepanosáuridos. Aunque los fósiles encontrados en Italia son los más completos, también se han encontrado restos de simiosaurios en Inglaterra y en los Estados Unidos.
Los simiosaurios son reptiles cuadrúpedos de pequeño tamaño, de entre 15 y 50 centímetros de longitud, esbeltos y ligeros, con grandes ojos situados a los lados de una cabeza triangular, ancha por detrás y terminada en un hocico largo y estrecho, erizado de pequeños dientes triangulares, adaptados para triturar el caparazón de los insectos de los que se alimentan. El cuello es largo y flexible. Los músculos del cuello y de los brazos son muy poderosos, y forman una joroba sobre los hombros. Las patas son largas y gráciles, con dedos prensiles terminados en uñas largas, estrechas y afiladas. La cola, aplanada lateralmente, es relativamente rígida en su parte media, aunque el extremo es prensil y le sirve para sujetarse a las ramas de los árboles, como hacen los camaleones; en algunas especies la cola termina en una garra afilada curvada hacia abajo, que está formada por la unión de las últimas vértebras y sirve para mejorar el agarre. Al menos en Megalancosaurus, la especie mejor conocida, el primer dedo del pie carece de uña y es oponible en uno de los sexos; se utiliza para aferrar a la pareja durante la cópula, que también tiene lugar en los árboles.
A lo largo de los años, se han propuesto diversas teorías sobre la posición de los simiosaurios en el árbol evolutivo de los reptiles. Su cabeza es similar a la de las aves primitivas, mientras que la anatomía del cuello y de los hombros es más semejante a la de los pterosaurios y el resto del cuerpo los relaciona con otros grupos de reptiles más primitivos. Hoy, la hipótesis de que los simiosaurios fueron los antepasados de las aves parece descartada, aunque todavía no se ha alcanzado un consenso sobre su relación con otros grupos de reptiles.
http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Drepanosaurus
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,9 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas