La mayor parte de los seres vivos que han poblado la Tierra han desaparecido para siempre. Quincenalmente, Germán Fernández Sánchez les ofrece en Zoo de Fósiles la posibilidad de conocer la vida de algunas de las más extraordinarias criaturas que vivieron en el pasado y que han llegado hasta nosotros a través de sus fósiles.
Los cocodrilos y las aves son los únicos representantes actuales del grupo de los arcosaurios, cuyos miembros extintos más conocidos son los dinosaurios. Pero durante el periodo Triásico, antes de que los dinosaurios se convirtieran en los vertebrados terrestres dominantes, existieron otros grupos de arcosaurios que también gozaron de cierto éxito evolutivo. Uno de esos grupos era el de los etosaurios, reptiles herbívoros acorazados emparentados con los cocodrilos, cuyo representante mejor conocido es Typothorax.
Los etosaurios, junto con los carnívoros rauisuquios y ciertos anfibios primitivos con aspecto de cocodrilo, constituían la fauna dominante en el supercontinente de Pangea durante el final del periodo Triásico. Pero ya entonces empezaban a aparecer los grupos que, en el periodo siguiente, el Jurásico, tomarían el relevo: dinosaurios, cocodrilos, reptiles mamiferoides y anfibios y reptiles modernos.
Los primeros restos de Typothorax fueron descubiertos en Nuevo México hace más de cien años por el paleontólogo estadounidense Edward Drinker Cope. Aunque los fósiles de Typothorax son relativamente abundantes en los estados de Nuevo México, Arizona y Texas, se trata sobre todo de placas de su armadura; hasta hace muy poco no se han descubierto dos esqueletos casi completos y, lo que es más importante, articulados, con los huesos en la misma posición que tenían en vida del animal. Esto ha permitido a los paleontólogos reconstruir su anatomía, su aspecto y su modo de vida.
Además, el estudio de la anatomía del pie de Typothorax ha permitido confirmar la asociación de las huellas fósiles denominadas Brachychirotherium, encontradas en yacimientos fósiles del Triásico en Europa, América del Norte y América del Sur, con los etosaurios.
MÁS INFORMACIÓN:
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,3 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas