La mayor parte de los seres vivos que han poblado la Tierra han desaparecido para siempre. Mensualmente, Germán Fernández Sánchez les ofrece en Zoo de Fósiles la posibilidad de conocer la vida de algunas de las más extraordinarias criaturas que vivieron en el pasado y que han llegado hasta nosotros a través de sus fósiles.
Los cocodrilos y las aves son los únicos representantes actuales del grupo de los arcosaurios, cuyos miembros extintos más conocidos son los dinosaurios. Pero durante el periodo Triásico, antes de que los dinosaurios se convirtieran en los vertebrados terrestres dominantes, existieron otros grupos de arcosaurios que también gozaron de cierto éxito evolutivo. Uno de esos grupos era el de los etosaurios, reptiles herbívoros acorazados emparentados con los cocodrilos, cuyo representante mejor conocido es Typothorax.
Los etosaurios, junto con los carnívoros rauisuquios y ciertos anfibios primitivos con aspecto de cocodrilo, constituían la fauna dominante en el supercontinente de Pangea durante el final del periodo Triásico. Pero ya entonces empezaban a aparecer los grupos que, en el periodo siguiente, el Jurásico, tomarían el relevo: dinosaurios, cocodrilos, reptiles mamiferoides y anfibios y reptiles modernos.
Los primeros restos de Typothorax fueron descubiertos en Nuevo México hace más de cien años por el paleontólogo estadounidense Edward Drinker Cope. Aunque los fósiles de Typothorax son relativamente abundantes en los estados de Nuevo México, Arizona y Texas, se trata sobre todo de placas de su armadura; hasta hace muy poco no se han descubierto dos esqueletos casi completos y, lo que es más importante, articulados, con los huesos en la misma posición que tenían en vida del animal. Esto ha permitido a los paleontólogos reconstruir su anatomía, su aspecto y su modo de vida.
Además, el estudio de la anatomía del pie de Typothorax ha permitido confirmar la asociación de las huellas fósiles denominadas Brachychirotherium, encontradas en yacimientos fósiles del Triásico en Europa, América del Norte y América del Sur, con los etosaurios.
MÁS INFORMACIÓN:
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas