Cienciaes.com

Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com suscripción

Zoo de fósiles

La mayor parte de los seres vivos que han poblado la Tierra han desaparecido para siempre. Quincenalmente, Germán Fernández Sánchez les ofrece en Zoo de Fósiles la posibilidad de conocer la vida de algunas de las más extraordinarias criaturas que vivieron en el pasado y que han llegado hasta nosotros a través de sus fósiles.

El ave elefante de Madagascar

Ave elefante - Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com

Hace dos milenios, cuando los primeros seres humanos llegaron a la isla de Madagascar, se encontraron con una isla boscosa poblada por una fauna y una flora muy particular, diferente de la de cualquier otra parte del mundo. Madagascar se había separado de África hace ciento treinta y cinco millones de años, y de la India hace ochenta y ocho. Desde entonces, los seres vivos malgaches evolucionaron aislados del resto del mundo. Hoy en día, hay en Madagascar unas diez mil especies de plantas superiores, cien mil de invertebrados y centenares de anfibios, de reptiles, de aves y de mamíferos. Alrededor del ochenta por ciento de esas especies son endémicas, no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Muchas de esas especies, sobre todo las de mayor tamaño, se han extinguido desde la llegada del hombre: hipopótamos, lémures gigantes… La caza, la introducción de especies foráneas y la transformación de los bosques en cultivos acabó con ellas.

Entre las especies extinguidas hay toda una familia de grandes aves parecidas a los avestruces, las aves elefante o epiornitiformes. La mayor de ellas, Aepyornis maximus, es el ave más corpulenta que ha existido, con un peso de casi media tonelada, y una altura de entre dos y medio y tres metros, sólo superada por las más altas de las moas de Nueva Zelanda, también extinguidas.

Los primeros occidentales que llegaron a Madagascar, en el siglo XVII, oyeron hablar a los nativos de una enorme ave que vivía en las selvas pantanosas del sur de la isla, pero en Europa no se dió crédito a estas historias hasta que, a mediados del siglo XIX, se presentaron en la Academia de Ciencias de París tres enormes huevos y algunos huesos de esa ave. Para entonces, el ave elefante ya estaba seguramente extinguida. Mediante el carbono 14 se han fechado huesos de ave elefante del siglo I o II de nuestra era, y cáscaras de huevo del año 1000. Pero la fecha de extinción de la especie es desconocida.

PARA SABER MÁS

Argentavis, el ave argentina magnífica


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page