El neutrino es una partícula esquiva, en apariencia insignificante, pero necesaria para explicar el mundo. Ni la radiactividad, ni el big bang, ni el Modelo Estandar de la física de partículas serían posibles sin él. Con El neutrino, un blog nacido en febrero de 2009, el físico y escritor Germán Fernández pretende acercar al lector, y ahora al oyente, al mundo de la ciencia a partir de cualquier pretexto, desde un paseo por el campo o una escena de una película, hasta una noticia o el aniversario de un investigador hace tiempo olvidado.
Las fumarolas hidrotermales de las dorsales oceánicas albergan una fauna particular muy rica, que depende para su subsistencia de microorganismos quimiosintéticos que a su vez se alimentan de los minerales que emanan de las fumarolas.
En algunas de esas fumarolas, en el océano Índico, a unos 2 500 metros de profundidad, habita el caracol llamado Chrysomallon squamiferum, descubierto en 2001, aunque no fue formalmente descrito hasta 2015. Los primeros ejemplares de esta especie se encontraron en la base de las fumarolas negras del campo de fuentes hidrotermales Kairei, en la Dorsal Central del Índico, que separa las placas africana e indoaustraliana, cerca del punto triple de la isla Rodrigues, donde se une también la placa antártica. Más tarde se encontraron otras dos poblaciones de este caracol en el campo Solitaire, cerca de Mauricio, y en la Dorsal Sudoccidental del Índico, entre la placa africana y la antártica, en el campo de fumarolas de Longqi. Los caracoles de cada una de las tres localidades presentan diferencias de coloración: los de Solitaire tienen el pie blanquecino y la concha amarilla, los de Kairei son de un color marrón uniforme, y los de Longqi de color gris oscuro, casi negro; pero los análisis genéticos indican que todas pertenecen a la misma especie.
Este caracol es uno de los más grandes de su familia: la longitud media de la concha es de 35 milímetros, y supera los 45 milímetros en algunos ejemplares. La concha de Chrysomallon squamiferum consta de tres capas. La más interna está hecha de carbonato cálcico en forma de cristales de aragonito, como en otros caracoles; la capa intermedia, hecha de proteínas llamadas conquiolinas, es equivalente al periostraco que constituye la capa más externa de la mayor parte de los caracoles. Porque la capa más externa es exclusiva de esta especie; está formada por sulfuros de hierro y mide unas treinta micras de espesor. Esta capa externa confiere a la concha una resistencia extraordinaria y minimiza la formación de grietas cuando se ve sometida a compresión, por ejemplo por las pinzas de un cangrejo. Este caracol es el único animal conocido que utiliza los sulfuros de hierro en su esqueleto.
El pie el caracol está acorazado con unas escamas, llamadas escleritos, formadas también por dos minerales de sulfuro de hierro: pirita(FeS2) y greigita (Fe3S4). Los escleritos de los caracoles de la población de Solitaire, sin embargo, carecen de hierro; por eso son de color blanco. Esta ausencia de hierro se debe probablemente a que este metal no está presente en cantidad suficiente en las zona. Este sería un caso en el que la química del ambiente influye en el aspecto externo de un ser vivo. En la población de Kairei, donde los caracoles son, por el contrario, casi negros, la proporción de greigita es muy alta, y los escleritos son fuertemente magnéticos; estos caracoles se pegan literalmente a los imanes. No se conoce la función de estas escamas; se supone que pueden servir como defensa frente a otras especies de caracoles carnívoros, o como una manera de librarse del tóxico hierro. Quizá ambas hipótesis sean válidas, que lo uno no impide lo otro.
Chrysomallon squamiferum no necesita buscar activamente su alimento; aparentemente, lo obtiene de una colonia de bacterias quimiosintéticas que alberga en una glándula esofágica hipertrofiada. También en la superficie de los escleritos vive una gran diversidad de microorganismos.
¿Y a quíen le importa este caracol?, se puede preguntar el lector. Si ha llegado hasta aquí, sospecho que al propio lector, aunque sea un poquito. A mí también me importa; si no, no escribiría sobre él. Pero hay alguien más interesado por esta especie. El ejército de los Estados Unidos está investigando la concha de Chrysomallon squamiferum en busca de inspiración para el diseño de blindajes de uso militar. Aunque la investigación podría ser útil para el desarrollo de nuevos materiales para la fabricación de cascos, vehículos, tuberías… Para que luego digan que la exploración de los confines del mundo no sirve para nada.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,9 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas