El neutrino es una partícula esquiva, en apariencia insignificante, pero necesaria para explicar el mundo. Ni la radiactividad, ni el big bang, ni el Modelo Estandar de la física de partículas serían posibles sin él. Con El neutrino, un blog nacido en febrero de 2009, el físico y escritor Germán Fernández pretende acercar al lector, y ahora al oyente, al mundo de la ciencia a partir de cualquier pretexto, desde un paseo por el campo o una escena de una película, hasta una noticia o el aniversario de un investigador hace tiempo olvidado.
El orden de los hemípteros es uno de los grupos de insectos más variado y numeroso, con unas 80 000 especies. Los hemípteros se caracterizan por su aparato bucal chupador, llamado rostro, con el que se alimentan, según las especies, de savia vegetal o de sangre animal. Entre los hemípteros más conocidos están las chinches, las cigarras, los pulgones y los zapateros.
El suborden de los fulgoromorfos es menos conocido, aunque está presente por todo el mundo. Los fulgoromorfos son insectos que se camuflan perfectamente tomando la forma de las hojas de la planta en la que habitan, aunque no tienen un parentesco especialmente cercano con los insectos-hoja. Pueden saltar de rama en rama, pero normalmente se desplazan muy despacio, imitando el movimiento de un grupo de hormigas que transporta una hoja. Los fulgoromorfos se distinguen de otros hemípteros por la bifurcación en forma de i griega de la vena anal en las alas anteriores y por las antenas, gruesas y formadas por tres segmentos, de los que el segundo es redondeado y presenta una fina cerda filamentosa, llamada arista.
Todos los fulgoromorfos se alimentan de savia, y son completamente inocuos para el ser humano. No se puede decir lo mismo respecto a las plantas en las que viven; ciertas especies de fulgoromorfos son vectores de enfermedades provocadas por fitoplasmas, pequeñas bacterias parásitas sin pared celular. Algunas de estas enfermedades son verdaderas plagas de las cosechas.
Los fulgoromorfos, como todos los hemípteros, tienen metamorfosis incompleta. Las ninfas son parecidas a los adultos, aunque carecen de alas. Poseen unas glándulas en el abdomen con las que segregan una cera que las ayuda a camuflarse. Las hembras adultas de muchas especies también producen cera, que les sirve para proteger los huevos. Esta cera también puede formar filamentos que adornan el abdomen del insecto, como una larga cola.
Las ninfas de los fulgoromorfos son los únicos animales que están equipados con engranajes. En la parte interna de la base de cada pata trasera hay unos dientes que engranan con los de la otra pata, de manera que los movimientos de las patas están siempre sincronizados: Cuando una pata se mueve, los engranajes hacen que la otra se mueva a la vez. Esto les permite dar saltos más largos y más controlados.
En Europa, los fulgoromorfos son insectos pequeños y poco llamativos; en los trópicos, sin embargo, hay especies muy grandes y vistosas, como las de la familia de los fulgóridos, que por la forma y el colorido de las alas guardan un parecido superficial con las mariposas. Los fulgóridos se llaman también lanternarias o portaantorchas. Estos nombres, así como el de fulgóridos, tienen su origen en un error de la naturalista alemana Maria Sibylla Merian, pionera de la entomología de principios del siglo XVIII.
La cabeza de algunos fulgóridos tiene una prolongación hueca que parece un hocico, con el extremo inclinado hacia arriba, que a veces es tan grande como el resto del cuerpo del insecto. Según Merian, esta prolongación, a la que llamó linterna, emite luz por la noche. Pero después de tres siglos nadie ha podido confirmar esta afirmación.
Uno de los fulgóridos más conocidos es la machaca (Fulgora laternaria), que también recibe los nombres de chicharra-machacuy, víbora voladora, mariposa caimán y cocoposa; y que habita en las selvas americanas. La machaca puede alcanzar los nueve centímetros de longitud y quince de envergadura. La linterna tiene una forma que imita la cabeza de un reptil, incluso con falsos ojos. En las alas también tiene unos enormes ojos para asustar a sus atacantes, y si se siente amenazada expulsa una sustancia de olor desagradable. Los adultos se encuentran de junio de diciembre; se alimentan de la savia de varias especies de árboles. En algunos países de Sudamérica está extendida la creencia de que la mordedura de la machaca es mortal, y que la única cura es mantener relaciones sexuales antes de 24 horas. Y no valen sucedáneos. Pero se trata de un mito; el insecto, como todos los fulgoromorfos, es totalmente inofensivo para el ser humano.
(Germán Fernández, 05/2017)
Otros programas relacionados:
Huelga de hormigas, insectos carnívoros y adornos de cera.
OBRAS DE GERMÁN FERNÁNDEZ:
Infiltrado reticular
Infiltrado reticular es la primera novela de la trilogía La saga de los borelianos. ¿Quieres ver cómo empieza? Aquí puedes leer los dos primeros capítulos.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas