El neutrino es una partícula esquiva, en apariencia insignificante, pero necesaria para explicar el mundo. Ni la radiactividad, ni el big bang, ni el Modelo Estandar de la física de partículas serían posibles sin él. Con El neutrino, un blog nacido en febrero de 2009, el físico y escritor Germán Fernández pretende acercar al lector, y ahora al oyente, al mundo de la ciencia a partir de cualquier pretexto, desde un paseo por el campo o una escena de una película, hasta una noticia o el aniversario de un investigador hace tiempo olvidado.
Como los apóstoles originales, también tuvieron su Judas los apóstoles de Linneo, aquellos jóvenes científicos que viajaron por el mundo para estudiar la flora y la fauna de otros países y para difundir las nuevas ideas de Linneo sobre la clasificación de los seres vivos.
El noveno apóstol, Daniel Rolander, hijo de granjeros, nació entre 1723 y 1725 en Hälleberga, en el sureste de Suecia, y realizó sus primeros estudios en Växjö. En 1744 ingresó en la Universidad de Upsala para estudiar teología e historia natural. Entre 1751 y 1754 trabajó de tutor del hijo de Linneo, Carl, a cambio de manutención y alojamiento, como ya habían hecho otros apóstoles.
El 21 de octubre de 1754, Rolander se embarcó para Surinam, a donde llegó el 20 de junio de 1755 tras hacer escala en Ystad, el norte de Alemania y Amsterdam. El viaje estaba financiado por una beca, por el barón Charles de Geer y por Carl Gustaf Dahlberg, militar sueco que, al casarse con una viuda holandesa, se había convertido en un rico terrateniente en aquella colonia holandesa. En Surinam, Rolander permaneció siete meses como tutor de los hijos de Dahlberg, al tiempo que reunía una buena colección de plantas e insectos, primero en los alrededores de Paramaribo y después a lo largo del río Surinam. Pero no soportaba el clima de la selva, se dio a la bebida y enfermó. El 22 de enero de 1756 se embarcó de vuelta a Suecia con ayuda de la Real Academia Sueca de Ciencias, aunque tuvo que permanecer un tiempo en Alemania por problemas económicos, y no llegó a Suecia hasta octubre de ese año.
De vuelta en Suecia, Rolander se negó a poner su colección a disposición de Linneo sin obtener a cambio un puesto en la Universidad. Parece ser que Linneo, furioso, se coló en casa de Rolander y le robó un ejemplar de Sauvagesia, una planta herbácea tropical. Tras este incidente, Rolander rompió relaciones con Linneo definitivamente.
Entre 1757 y 1761, Rolander estuvo encargado del jardín del hospital Seraphim de Estocolmo. Entre 1761 y 1765 vivió en Copenhague, donde trató de publicar el manuscrito de sus observaciones en Surinam, Diarium Surinamicum, quod sub itinere exotico conscripsit Daniel Rolander, tomus I & II. 1754-1756 («Diario de Surinam, que sobre su viaje exótico escribió Daniel Rolander, tomos I y II, 1754-1756»). Pero Linneo hizo valer sus influencias, de manera que nadie quiso publicarlo, y Rolander tuvo que malvenderlo, junto con sus colecciones, al botánico danés Christen Friis Rottbøll y a Christian Gottlieb Kratzenstein, rector de la Universidad de Copenhague. Rottbøll, que también había sido discípulo de Linneo, usó el material en algunos de sus tratados, y a cambio dedicó a Rolander un género de plantas compuestas medicinales americanas, Rolandra. El manuscrito original de Rolander se conserva en la Biblioteca Botánica Danesa, y no fue publicado en su totalidad, traducido al inglés, hasta 2008.
En 1765, Rolander volvió a Suecia y se instaló en Landskrona, donde vivió hasta 1770. Allí, con el apoyo económico del general de división Strussenfeldt y de Arvid Schauw, uno de los directores de la Cámara de Comercio, llevó a cabo un inventario de la fauna y flora de la cercana isla de Ven. En 1770 se trasladó a la Universidad de Lund como ayudante de Eric Gustaf Lidbeck, profesor de Historia Natural. Poco se sabe de sus últimos años de vida. Parece que, enfermo, vivió en la pobreza hasta su muerte, el 10 de agosto de 1793.
El décimo apóstol, Anton Rolandsson Martin, nació el 3 de agosto de 1729 en las cercanías de Tallin, actual capital de Estonia, por entonces bajo soberanía rusa. Sus padres, de origen valón, se encontraban allí visitando a unos amigos. Martin pasó su infancia entre Estocolmo y Turku (Finlandia); en la Academia Real de esta última ciudad estudió música, física, botánica y lenguas desde 1745. Ya en ese periodo Martin descubrió algunas plantas anteriormente desconocidas en Finlandia. Entre 1753 y 1756 trabajó como profesor particular en Estocolmo. En 1756 ingresó en la Universidad de Upsala y como aprendiz en la Real Academia de Ciencias Sueca.
Con el apoyo de Linneo, Martin consiguió una beca de la Real Academia de Ciencias para viajar a Spitsbergen. En 1758, se unió a una expedición ballenera de la Compañía Sueca de Groenlandia que zarpó de Gotemburgo con destino a esa isla del Ártico, pero en los tres meses que duró el viaje sólo pudo desembarcar unas pocas horas en algunos islotes al oeste de Spitsbergen, donde recogió unas pocas muestras de musgos y líquenes. Durante el viaje realizó también observaciones meteorológicas y reunió una colección de animales marinos y aves. Su mayor contribución científica fue la descripción del fulmar boreal (Fulmarus glacialis).
Entre 1759 y 1760, Martin viajó por Noruega. Desde Bergen exploró la costa oeste del país, donde recolectó animales marinos y estudió la migración de los arenques. También se interesó por la lepra, por entonces muy frecuente en la región. Aunque volvía a contar con una beca de la Real Academia de Ciencias, tuvo dificultades económicas y regresó a Suecia arruinado.
De vuelta en Upsala, en 1761 se graduó en Medicina. Planeaba doctorarse y ejercer como médico en Estocolmo, pero cayó enfermo y en febrero de 1762 perdió una pierna por la gangrena.
Desde 1763 vivió en varias localidades de Finlandia, donde sobrevivió con pequeñas asignaciones de la Real Academia de Ciencias Sueca y de la Academia Real de Turku. En 1770 se instaló en esta ciudad, donde murió el 30 de enero de 1785, a los 55 años.
El diario del primer viaje de Martin, Dagbok hållen vid en resa till Norrpolen eller Spitsbergen 1758 («Diario de un viaje al Polo Norte y Spitsbergen en 1758»), no fue publicado hasta 1881.
El decimoprimer apóstol, Peter Forsskål, nació el 11 de enero de 1732 en Helsinki, que en aquella época pertenecía a Suecia. En 1741, la familia se trasladó a Tegelsmora, en cuya parroquia su padre había sido destinado como vicario. Peter se matriculó en la cercana Universidad de Upsala en 1742, con solo diez años, lo que no era excepcional en la época. Allí estudió teología y fue discípulo de Linneo. En 1751 obtuvo el diploma de teología. Entre 1753 y 1756 estudió teología, filosofía y filología oriental en la Universidad de Gotinga (Alemania) bajo la dirección del orientalista alemán Johann David Michaelis. En el otoño de 1756, tras obtener el doctorado, regresó a la Universidad de Upsala para estudiar economía; y tres años más tarde se convirtió en profesor de esa materia.
En 1759, Forsskål publicó su tesis, Tankar om den borgerliga friheten («Reflexiones sobre las libertades civiles»), donde abogaba por la libertad de prensa; el libro fue considerado peligroso por el gobierno y censurado.
Tras este tropiezo con las autoridades suecas, en septiembre de 1760, aconsejado por Linneo y Michaelis, Forsskål se traslada a Copenhague, y se une como naturalista a una expedición danesa a Oriente Próximo que zarpa el 7 de enero de 1761 en el barco Grönland. Pasó el verano de ese año en Constantinopla, después cerca de un año en Egipto, y en diciembre de 1762 viajó a Arabia.
Forsskål estudió la flora y la fauna del mar Rojo. En Yemen dio con una planta del género Commiphora, al que pertenecen la mirra y otras resinosas. Linneo le había pedido un ejemplar de este género, pero Forsskål murió de malaria el 11 de julio de 1763, con 31 años, antes de poder cumplir el encargo.
El cartógrafo alemán Carsten Niebuhr, único superviviente de la expedición, publicó dos obras de Forsskål en 1775: Flora Ægyptiaco-Arabica sive descriptiones plantarum quas per Ægyptum Inferiorem et Arabiam felicem detexit, illustravit Petrus Forskål («Flora egipcio-arábiga o descripciones de las plantas que descubrió e ilustró Petrus Forskål en el Egipto inferior y la Arabia Feliz») y Descriptiones Animalium – Avium, amphiborum, insectorum, vermium quæ in itinere orientali observavit Petrus Forskål («Descripciones de animales – aves, anfibios, insectos y gusanos que observó en su viaje al oriente Petrus Forskål»). El diario de viaje de Forsskål, Resa till lycklige Arabien – Petrus Forsskåls dagbok 1761- 1763 («Viaje a la Arabia Feliz – Diario de Petrus Forsskål 1761- 1763»), o más bien una copia probablemente incompleta, porque el original se perdió, no se publicó hasta 1950.
El herbario de Forsskål, descrito en su Flora Aegyptiaco-Arabica, y restaurado 150 años después de su muerte por el botánico danés Carl Frederik Albert Christensen, se reparte en la actualidad entre el Mueso Botánico de Copenhague, con 1750 plantas, el Instituto Botánico de Lund, con unas doscientas, y el Museo Sueco de Historia Natural, en Estocolmo, que conserva unos ciento cincuenta especímenes. El Museo Zoológico de Copenhague conserva un centenar de peces desecados, fruto también de la expedición de Forsskål.
Linneo dedicó a la memoria de su apóstol el género Forsskaolea, una ortiga sin pelos urticantes cuyas semillas le había enviado Forsskål desde Egipto. El naturalista suizo Rudolph Albert von Kölliker le dedicó en 1853 el género Forskalia de sifonóforos, un tipo de medusas coloniales. También se le han dedicado varias especies: una babosa de mar, una salvia, una mariposa…
El décimo segundo apóstol, Johan Peter Falk, nació en Kockstorp, en la provincia de Vestrogotia, en el suroeste de Suecia, el 26 de noviembre de 1732. El 6 de septiembre de 1751, se inscribió en la universidad de Upsala. Acompañó a Linneo en su expedición a la isla de Gotland, y fue tutor de su hijo Carl antes de convertirse en apóstol. En 1760, Linneo le propuso que acompañara a Forsskål en la expedición a Oriente Próximo. Falk llegó a desplazarse a Copenhague, punto de origen del viaje, pero los daneses no aprobaron su participación.
En septiembre de 1763 se trasladó a San Petersburgo, para ocupar el puesto de conservador del Gabinete Kruse de Historia Natural, y en 1765 fue nombrado profesor de Medicina y Botánica del Colegio de Médicos, además de conservador de su jardín botánico.
En 1768, la Academia Rusa de Ciencias patrocinó varias expediciones, organizadas por los científicos alemanes Peter Simon Pallas, Johann Gottlieb Georgi y Samuel Gottlieb Gmelin, para explorar el este de Rusia. Por recomendación de Linneo, Falk encabezó una de las expediciones, y el 5 de septiembre de ese mismo año partió hacia Volgogrado, las estepas rusas y Kazajistán. Falk realizó observaciones zoológicas, botánicas y antropológicas. Durante el viaje se aficionó al opio, se volvió adicto y cayó en una depresión. En 1774 la expedición llegó a Kazán, donde el 31 de marzo Falk se suicidó. Tras su muerte, sus diarios y colecciones se enviaron a San Petersburgo. Georgi completó los diarios y los publicó en tres volúmenes con el título de Beyträge zur topografischen Kenntniss des Russichen Reichs in 1785–86 («Contribuciones para el conocimiento topográfico del imperio ruso en 1785-1786»).
En 1772, la universidad de Upsala le había concedido un doctorado honorario, pero probablemente Falk no llegó a enterarse. En 1781, tras su muerte, otro apóstol de Linneo, Carl Peter Thunberg, le dedicó el género botánico Falckia.
(Germán Fernández, 11/2017)
OBRAS DE GERMÁN FERNÁNDEZ:
Infiltrado reticular
Infiltrado reticular es la primera novela de la trilogía La saga de los borelianos. ¿Quieres ver cómo empieza? Aquí puedes leer los dos primeros capítulos.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”