Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Evolución bacteriana time-lapse

Evolución bacteriana time-lapse - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Una de las principales preocupaciones de los expertos en salud pública es el aumento de las variantes bacterianas resistentes a los antibióticos. Algunas de estas variantes son resistentes a casi la totalidad de los antibióticos conocidos, lo que las convierte en muy peligrosas.

Tradicionalmente, las bacterias se cultivan en placas de Petri, unos recipientes de plástico transparentes cilíndricos en cuyo interior se pone una sustancia gelatinosa (agar) impregnada con nutrientes y antibióticos sobre la que pueden colocarse bacterias que crecerán sobre la superficie nutritiva.

Ahora, un grupo de profesores de las universidades de Harvard, en EE.UU. y de Haifa, en Israel, han fabricado una gigantesca placa de cultivo bacteriano, de base rectangular, cuyas dimensiones son 120 × 60 × 15 cm, con la que han estudiado la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos.

En el enorme recipiente colocaron ocho tiras de agar muy espeso, cada una de ellas con una concentración creciente de antibiótico, excepto la primera, que carece de antibiótico. Todo ello se cubrió después con una solución de agar menos espeso, que, al enfriarse, formó una fina capa superficial sobre toda la placa de solo milímetros de espesor. En estas condiciones, el antibiótico presente en las tiras de la parte inferior difunde hacia la superficie, afectando al crecimiento de las bacterias.

Inicialmente, las bacterias se colocan a la izquierda de la placa, sobre la superficie que se encuentra sobre la tira que carece de antibiótico. Las bacterias comienzan a crecer y poco a poco van consumiendo nutrientes y expandiéndose hasta llegar a la segunda tira de agar. En ese momento, su crecimiento se detiene, ya que el antibiótico las mata. Solamente sobreviven unas pocas cepas que resisten el ataque del antibiótico. Éstas comienzan a proliferar y avanzan hasta la siguiente tira, con mayor concentración de antibiótico, donde se repite el proceso. Así, solamente las bacterias resistentes logran llegar hasta el final, donde la concentración de antibiótico es máxima.

Este procedimiento, permite comprobar la aparición de mutantes bacterianos en tan solo unos días y ofrece la posibilidad de estudiar los genomas de los mutantes cada vez más resistentes que se van generando.

Más información en el Blog de Jorge Laborda: Evolución bacteriana time-lapse

Referencia: Michael Baym, et al. (2016). Spatiotemporal microbial evolution on antibiotic landscapes. Science. 9 SEPTEMBER 2016 • VOL 353 ISSUE 6304, pp 1147.

Obras de divulgación de Jorge Laborda

Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page