Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Nanobióticos.

Nanobióticos - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com
En este programa vamos a adentrarnos una vez más por el preocupante asunto de la resistencia de las bacterias a los antibióticos. En septiembre de 2001, explicaba el invento de una nueva clase de antibióticos que podría tal vez impedir para siempre que las bacterias desarrollaran resistencia. Veamos lo que contaba en esa ocasión, y analicemos luego brevemente, como ya es costumbre, cómo se encuentra la situación y si esta promesa de antibióticos que soslayan la capacidad de resistencia se ha conseguido o no. En septiembre de 2001 decía aquí lo siguiente

¿Qué avances se han producido desde entonces hasta ahora? Pues la verdad, en dos palabras, no demasiados. Aunque se han puesto en el mercado algunos nuevos antibióticos, ninguno de ellos es capaz de soslayar el desarrollo, tarde o temprano, de resistencia bacteriana frente a ellos. Ningún antibiótico basado en la estrategia que acabo de describir está siendo utilizado para la lucha antibacteriana en pacientes infectados.

Esto no significa que no se haya investigado y se siga haciendo. El problema de la resistencia bacteriana es serio. De acuerdo con un informe, para 2014 morían en el mundo alrededor de medio millón de personas como consecuencia de la resistencia bacteriana a los antibióticos. De no poder reducir este problema, se estima que los muertos anuales serán varios millones para 2050. Como vemos, se trata de una pandemia oculta.

La investigación sobre los antibióticos formados por unos pocos aminoácidos, es decir, los llamados péptidos antibacterianos han conseguido aislar de la naturaleza, de plantas, insectos, crustáceos, animales e incluso el ser humano varios miles de péptidos con actividad antibiótica. Sin embargo, como digo, solo unos pocos han podido llegar a las farmacias y hospitales. Estos péptidos antimicrobianos han sido incluidos en bases de datos accesibles a la comunidad científica y a cualquiera que esté interesado. Por ejemplo, el banco de datos de péptidos antimicrobianos de la Universidad de Nebraska, USA, contiene 3.273 péptidos, aislados de los seis reinos diferentes en los que se agrupan los seres vivos, que te recuerdo son: bacterias, arqueas, protistas, hongos, plantas y animales.

El estudio de los péptidas antibacterianos aislados de la naturaleza, de sus características y propiedades químicas, tal vez pueda conducir al desarrollo de nuevos antibióticos basados en estos péptidos antibacterianos. Sin embargo, si era optimista al respecto hace veinte años, tal vez debido a la ingenuidad científica de la que aún disfrutaba en aquellos años, hoy soy mucho menos optimista. La razón es que a lo largo de estos años se ha ido también descubriendo por qué los péptidos antibacterianos no son tan eficaces como nos gustaría. Hay al menos cuatro razones que explican las limitaciones de su eficacia. La primera es que pueden ser destruidos con facilidad por enzimas proteasas. La segunda es que en las condiciones fisiológicas del organismo muchos de estos péptidos no son eficaces, porque están diseñados para funcionar en el entorno exterior, forman parte del arsenal que unos organismos utilizan contra otros en su medio ambiente, pero no son adecuados para funcionar en el interior de los organismos. La tercera razón es la toxicidad elevada frente a las células del organismo al que deberían proteger y la cuarta, la ausencia de sistemas de suministro continuado y seguro de estos péptidos a los pacientes que lo necesiten.

Estas dos últimas razones me llevan a hacer una reflexión que se añade a las razones para el pesimismo. La reflexión es la siguiente. Si la naturaleza ha diseñado a lo largo de la evolución una cantidad tan importante y diversa de péptidos antibacterianos es, casi con toda seguridad, porque ninguno de ellos es completamente eficaz. Esto debe de ser así porque a lo largo de la evolución muchas bacterias habrán podido desarrollar resistencia frente a muchos de ellos.

Adicionalmente, los problemas técnicos asociados con el suministro continuado de los péptidos en los lugares del organismo donde sean necesarios pueden impedir su utilidad. Nuestras propias células producen péptidos antibacterianos que pueden generar un daño colateral, es decir, dañar a las células que los producen o a las células vecinas, sin embargo, la producción de esos péptidos se realiza siempre de forma local, en respuesta a la detección de algún microrganismo en las cercanías de las células, gracias a receptores específicos para ello de las que estas disponen. Esta producción local limita el daño colateral, es decir, la toxicidad y mortalidad de nuestras propias células para las que los péptidos pueden ser también tóxicos, aunque nuestras células dispongan de mecanismos de defensa propios contra ellos de los que las bacterias carecen. La administración de antibióticos, vía oral, intravenosa, u otras, no se produce de manera local o dirigida, sino de manera sistémica, global por todo el organismo. Esto conlleva que la toxicidad de estas sustancias aumente de manera significativa. Desarrollar maneras de administración de estas sustancias que consigan que estas actúen allá donde se detecten bacterias, pero no en otros lugares, aumentando la concentración local y disminuyendo la concentración sistémica, no es un objetivo fácil de alcanzar.
Me gustaría terminar con una pincelada de optimismo sobre este asunto, pero ya me perdonarás que no pueda hacerlo y que no sea hoy tan científicamente ingenuo como en años más jóvenes. No obstante, no hay antibiótico alguno contra la enfermedad de la esperanza, por lo que siempre guardo alguna de manera crónica en mi interior. Estoy seguro de que a ti te sucede lo mismo.
Buena ciencia y hasta pronto.

Jorge Laborda (22/08/2021)

Obras de Jorge Laborda.

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos

Se han clonado los dioses


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page