Desde abril de 1995, el profesor Ulises nos ha ido contando los fundamentos de la ciencia. Inspirado por las aventuras de su ilustre antepasado, el protagonista de la Odisea, la voz de Ulises nos invita a visitar mundos fascinantes, sólo comprendidos a la luz de los avances científicos. Con un lenguaje sencillo pero de forma rigurosa, quincenalmente nos cuenta una historia. Un guión de Ángel Rodríguez Lozano.
Hace unos días pude asistir a una representación en el Teatro Romano de Mérida. Fue una experiencia extraordinaria. Los actores se movían por el escenario, rodeado de columnas y estatuas, mientras cerca de 3.000 personas asistíamos fascinadas, en silencio, como si fuéramos mudos viajeros que hubieran retrocedido 2.000 años atrás en el tiempo.
Mérida es ahora la capital de Extremadura, pero su nombre deriva de Emérita Augusta, ciudad romana, capital de la provincia de Lusitania, que englobaba un enorme territorio, al oeste de la península ibérica.
La cantidad de sus monumentos y el magnífico estado de conservación posibilitaron que Conjunto Arqueológico Emeritense fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en diciembre de 1993.
Su teatro, construido en los años 16 y 15 antes de Cristo, es una joya arquitectónica que originalmente tenía un aforo máximo de 6.000 espectadores. En la actualidad, su aforo se limita algo menos de la mitad. En su escenario, presidido por la estatua de la diosa Ceres, tiene lugar todos los veranos el Festival Internacional de Teatro Clásico
Multitud de monumentos jalonan los distintos puntos de la ciudad: El anfiteatro, el Circo, el puente romano, el templo de Diana, la Casa del Mitreo o el Acueducto de los Milagros que traía el agua desde el Embalse de Proserpina, situado a 5 km de la ciudad, y cuya presa romana aún se conserva casi intacta.
Todos los monumentos son impresionantes, pero lo que más sorprende al visitante es comprobar que la ciudad entera está levantada sobre restos romanos. Desde hace tiempo, los nuevos edificios que se construyen en Mérida son elevados por encima de las ruinas, respetando al máximo el entorno arqueológico del terreno. Así, el visitante, a medida que pasea por la ciudad, puede ver aquí y allá, bajo modernas construcciones, los trazados empedrados de las antiguas calles romanas, las estancias, los mosaicos y los muros de sus viviendas, algunas de las cuales, como las que se encuentran bajo el Museo Nacional de Arte Romano, conservan los dibujos de sus paredes polícromas.
Se puede decir que Emérita Augusta emerge de nuevo, al ritmo que la ciudad se moderniza.
Hoy les invito a escuchar un capítulo de Ulises y la Ciencia dedicado a la Arqueología.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,3 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas