Desde abril de 1995, el profesor Ulises nos ha ido contando los fundamentos de la ciencia. Inspirado por las aventuras de su ilustre antepasado, el protagonista de la Odisea, la voz de Ulises nos invita a visitar mundos fascinantes, sólo comprendidos a la luz de los avances científicos. Con un lenguaje sencillo pero de forma rigurosa, quincenalmente nos cuenta una historia. Un guión de Ángel Rodríguez Lozano.
Hace unos días pude asistir a una representación en el Teatro Romano de Mérida. Fue una experiencia extraordinaria. Los actores se movían por el escenario, rodeado de columnas y estatuas, mientras cerca de 3.000 personas asistíamos fascinadas, en silencio, como si fuéramos mudos viajeros que hubieran retrocedido 2.000 años atrás en el tiempo.
Mérida es ahora la capital de Extremadura, pero su nombre deriva de Emérita Augusta, ciudad romana, capital de la provincia de Lusitania, que englobaba un enorme territorio, al oeste de la península ibérica.
La cantidad de sus monumentos y el magnífico estado de conservación posibilitaron que Conjunto Arqueológico Emeritense fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en diciembre de 1993.
Su teatro, construido en los años 16 y 15 antes de Cristo, es una joya arquitectónica que originalmente tenía un aforo máximo de 6.000 espectadores. En la actualidad, su aforo se limita algo menos de la mitad. En su escenario, presidido por la estatua de la diosa Ceres, tiene lugar todos los veranos el Festival Internacional de Teatro Clásico
Multitud de monumentos jalonan los distintos puntos de la ciudad: El anfiteatro, el Circo, el puente romano, el templo de Diana, la Casa del Mitreo o el Acueducto de los Milagros que traía el agua desde el Embalse de Proserpina, situado a 5 km de la ciudad, y cuya presa romana aún se conserva casi intacta.
Todos los monumentos son impresionantes, pero lo que más sorprende al visitante es comprobar que la ciudad entera está levantada sobre restos romanos. Desde hace tiempo, los nuevos edificios que se construyen en Mérida son elevados por encima de las ruinas, respetando al máximo el entorno arqueológico del terreno. Así, el visitante, a medida que pasea por la ciudad, puede ver aquí y allá, bajo modernas construcciones, los trazados empedrados de las antiguas calles romanas, las estancias, los mosaicos y los muros de sus viviendas, algunas de las cuales, como las que se encuentran bajo el Museo Nacional de Arte Romano, conservan los dibujos de sus paredes polícromas.
Se puede decir que Emérita Augusta emerge de nuevo, al ritmo que la ciudad se moderniza.
Hoy les invito a escuchar un capítulo de Ulises y la Ciencia dedicado a la Arqueología.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas