Vanguardia de la Ciencia es un programa de divulgación científica creado por Angel Rodríguez Lozano en 1995. En cada episodio contamos la ciencia con amenidad y rigor para mostrar los avances que se producen en distintas áreas del conocimiento en forma de reportajes, noticias, entrevistas y curiosidades científicas.
Estamos hechos de materia, una materia que, en su nivel más elemental, está formada por partículas que se asocian entre sí para crear átomos, éstos, a su vez, se agrupan en moléculas y éstas últimas, en una diversidad impresionante, forman cada fluido, cada músculo, cada hueso, cada órgano de nuestros cuerpos. Pero, la realidad es que no somos nada especiales en ese sentido, porque la materia que nos compone no es diferente de la que existe en todos los objetos que nos rodean: en la tierra que pisamos, en la masa de cualquiera de los planetas del Sistema Solar o en las inmensas aglomeraciones de estrellas que forman la Vía Láctea o cualquiera de las galaxias lejanas.
Ahora bien, no todo lo que existe es materia, es más, probablemente ni siquiera fue lo primero que existió. El Universo entero está inundado por otra entidad que no tiene consistencia material a la que llamamos energía. Hace poco más de un siglo, un ser humano genial, Albert Einstein, descubrió que ambas cosas, materia y energía son equivalentes entre sí y pueden, siguiendo la famosa fórmula E=mc2, convertirse la una en otra. Esta transformación es posible en ambos sentidos, es decir, se puede crear la materia a partir de la energía, de hecho así nació la materia que existe, y la materia se puede desintegrar y desaparecer como tal convertida en energía. Con estas premisas es lícito preguntarse: ¿Es eterna la materia o, por el contrario, es inestable y está condenada a desaparecer? Esta pregunta es el núcleo principal de este programa de Vanguardia de la Ciencia.
Otros contenidos:
Marihuana contra el dolor crónico.
Cuando nos pinchamos con un objeto puntiagudo sentimos dolor y retiramos la mano, cuando tocamos algo muy caliente, cuando recibimos un golpe o estamos enfermos, el dolor es la señal de alarma con la que el organismo que nos urge a buscar remedio al mal que lo causa. A veces, sin embargo, el dolor dura mucho más tiempo del necesario y se convierte, en sí mismo, en un problema que impide llevar una vida normal a las personas que lo padecen. Hablamos entonces de dolor crónico, un dolor que no responde a las terapias convencionales , ni a los medicamentos, no al reposo, ni a la cirugía o cualquier otro medio. En ciertos casos, una posibilidad de lucha contra el dolor consiste en el consumo de sustancias calificadas de drogas, como la morfina, un derivado del opio. Lógicamente, siempre se están estudiando nuevas opciones y una investigación reciente, realizada en la Universidad de California en San Francisco, apunta la posibilidad de potenciar la acción analgésica de la morfina con otro producto etiquetado como droga: la marihuana.
El artículo ha sido publicado en la revista Clinical Pharmacology & Therapeutics
Los murciélagos filtran los ecos que perciben
Se ha descubierto como los murciélagos, de manera experta, emplean la ecolocalización para guiarse con precisión hacia objetivos específicos, tales como presas a las que desean cazar, sin ser distraídos o desviados de su rumbo por los objetos del entorno. La investigación que ha conducido a este hallazgo la han realizado James Simmons y Mary Bates de la Universidad Brown, en Estados Unidos, junto a investigadores de Georgia, antigua república de la Unión Soviética. Más información en Noticias de la Ciencia y la Tecnología
¿Evoluciona la materia?
Cuando nos miramos a un espejo, no nos vemos como un pedazo de materia, nuestra mente identifica esa figura como algo más allá de lo material, con la vida. Como seres vivos que somos, aceptamos, como poco, que hemos ido evolucionando desde seres más toscos y menos inteligentes. Pero la realidad es que estamos hechos de la misma materia que nos rodea y lo que realmente ha cambiado, gracias a la evolución, es la forma en la que ésta se organiza. Así pues, la evolución parece algo inherente a la vida, un proceso según el cual la materia evoluciona desde las asociaciones más simples a otras más complejas. Esa evolución está ligada a las moléculas pero podríamos preguntarnos: ¿Ha evolucionado también la materia inanimada? Un reportaje escrito por Ángel Rodríguez Lozano.
¿La materia es estable o está condenada a desaparecer?
Esta pregunta es el núcleo principal de nuestra conversación con Don Francisco José Yndurain Muñoz, Catedrático de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid.
¿Caerá algún día la Luna sobre nuestras cabezas?
La Tierra y la Luna viajan unidas por el Sistema Solar pero su relación varía con el tiempo.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas