Cienciaes.com

Podcast Ciencia Fresca - CienciaEs.com suscripción

Ciencia Fresca

La ciencia no deja de asombrarnos con nuevos descubrimientos insospechados. En el podcast Ciencia Fresca, Jorge Laborda Fernández y Ángel Rodríguez Lozano discuten con amenidad y, al mismo tiempo, con profundidad, las noticias científicas más interesantes de los últimos días en diversas áreas de la ciencia. Un podcast que habla de la ciencia más fresca con una buena dosis de frescura.

Los "martemotos" muestran el interior de Marte. Los plásticos, de villanos a aliados contra el CO₂.

Martemotos y plásticos - Ciencia Fresca podcast - CienciaEs.com

Lo que revelan “martemotos” del interior de Marte.

¿Te imaginas poder mirar dentro de un planeta como si fuera una cebolla y descubrir sus capas más profundas? Eso es justo lo que ha conseguido la misión InSight de la NASA en Marte, utilizando un sismómetro para “escuchar” los martemotos (sí, terremotos… ¡pero en Marte!). Y gracias a esos datos, un equipo internacional de científicos ha hecho un descubrimiento fascinante: el manto de Marte es mucho más caótico y complejo de lo que se pensaba.
En un estudio publicado en la revista Science, titulado “Seismic evidence for a highly heterogeneous martian mantle”, los investigadores analizaron las ondas sísmicas de ocho martemotos profundos. Al observar cómo se deformaban estas ondas al atravesar el planeta, descubrieron que el manto marciano está lleno de irregularidades a distintas escalas. Es como si el interior de Marte estuviera compuesto por bloques de distintos tamaños, desordenados y repartidos por todas partes.
Este tipo de estructura no es habitual en la Tierra, donde la tectónica de placas mezcla constantemente los materiales del manto. Pero Marte no tiene placas que se muevan: su corteza es rígida y está “pegada” a un manto que apenas ha cambiado desde hace miles de millones de años. Eso ha permitido que estas estructuras caóticas se conserven, como una especie de fósil geológico.
Lo más curioso es que estas irregularidades siguen un patrón fractal, es decir, se repiten en distintas escalas, desde varios kilómetros hasta pocos metros. Este patrón parece haber surgido de grandes impactos y del enfriamiento del planeta en sus primeros millones de años, y se ha mantenido gracias a un manto muy viscoso y poco activo.
Este descubrimiento no solo nos cuenta la historia oculta de Marte, sino que también nos ayuda a entender cómo se formaron los planetas rocosos en el Sistema Solar. Al no haber sido “revolcado” como la Tierra, Marte guarda en su interior pistas únicas sobre sus orígenes y evolución.
Así que ya lo sabes: bajo su superficie polvorienta, Marte esconde un interior lleno de secretos antiguos… y los martemotos están ayudando a desvelarlos.

Referencias:
Constantinos Charalambous et al.Seismic evidence for a highly heterogeneous martian mantle.Science389,899-903(2025).DOI:10.1126/science.adk4292

De Mr. Hyde a Dr. Jekyll: la sorprendente transformación del plástico de villano ambiental a aliado contra el CO₂

Vivimos rodeados de plástico. Uno de los más usados es el polietilen tereftalato (PET), del que se fabrican botellas, envases y fibras textiles. Cada año se producen más de 70 millones de toneladas, pero solo una pequeña fracción, alrededor del 10 al 15%, se recicla de forma efectiva. El resto acaba en vertederos o es incinerado, lo que genera nuevos problemas ambientales y, paradójicamente, más emisiones de dióxido de carbono (CO₂). Por otro lado, sabemos que si queremos frenar el cambio climático necesitamos capturar de la atmósfera miles de millones de toneladas de CO₂ cada año. El reto es enorme: no basta con reducir emisiones, también hay que retirarlas de la atmósfera. Un equipo de investigadores europeos acaba de presentar en la revista Science Advances un avance sorprendente que apunta en esta dirección. Han conseguido transformar residuos de plástico PET en un material sólido capaz de capturar CO₂ de forma eficiente y estable. Es una de esas ideas brillantes que unen dos problemas en una sola solución: aprovechar un residuo muy abundante para fabricar un filtro que atrapa el gas responsable del calentamiento global. El material se obtiene gracias a una molécula muy sencilla llamada etilendiamina. Para entenderla mejor, pensemos en el etanol, el alcohol de toda la vida. Si al etanol le quitamos el grupo –OH (el alcohol) y lo sustituimos por un grupo –NH₂ (amino), y además cambiamos otro hidrógeno por otro grupo amino, tenemos la etilendiamina. Esa pequeña modificación cambia radicalmente su comportamiento: ahora la molécula tiene dos brazos reactivos capaces de unirse al CO₂, formando compuestos estables llamados carbamatos. El PET es un polímero, una cadena muy larga formada por la repetición de pequeñas unidades químicas. Esas cadenas se enredan entre sí, como si fueran madejas de lana, y así forman un material sólido, moldeable y resistente: el plástico con el que se fabrican botellas y envases. Los investigadores usaron la etilendiamina para romper esas cadenas en un proceso llamado aminólisis. El resultado es un nuevo compuesto, bautizado como BAETA, que conserva grupos amino listos para capturar CO₂. El BAETA se comporta como una auténtica esponja molecular. Puede capturar CO₂ de gases industriales calientes (a 120–150 °C, como los que salen de una chimenea) y también del aire ambiente, donde el gas está mucho más diluido. En pruebas de laboratorio, este material logró retener hasta 3,4 moles de CO₂ por kilo, y lo hizo de manera estable incluso después de muchos ciclos de captura y liberación. Además, a diferencia de los absorbentes líquidos tradicionales, como la monoetanolamina, el BAETA es un sólido estable, no se degrada fácilmente y se puede regenerar calentando suavemente el material, liberando el CO₂ y dejándolo listo para reutilizarse. Este descubrimiento no es todavía una solución industrial lista para usar, pero demuestra un principio fundamental: es posible convertir un residuo abundante y problemático en una herramienta útil para luchar contra el cambio climático. En un futuro, podríamos imaginar filtros fabricados a partir de botellas desechadas, colocados en chimeneas, fábricas o incluso sistemas urbanos, que capturen CO₂ de manera continua. Una prueba más de que la química puede ser clave para avanzar hacia un mundo más sostenible.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page