El neutrino es una partícula esquiva, en apariencia insignificante, pero necesaria para explicar el mundo. Ni la radiactividad, ni el big bang, ni el Modelo Estandar de la física de partículas serían posibles sin él. Con El neutrino, un blog nacido en febrero de 2009, el físico y escritor Germán Fernández pretende acercar al lector, y ahora al oyente, al mundo de la ciencia a partir de cualquier pretexto, desde un paseo por el campo o una escena de una película, hasta una noticia o el aniversario de un investigador hace tiempo olvidado.
¿Quieres pasar a la posteridad? ¿Te gustaría que un asteroide llevara tu nombre? ¿O simplemente tienes curiosidad por saber cómo se pone nombre a esos cuerpos celestes? En cualquier caso, te interesará escuchar por qué los asteroides tienen nombres de seres mitólógicos, de ciudades, de escritores y científicos famosos, de cantantes de rock o de esposas amantísimas. Todos esos nombres y muchos más pueblan los cielos. Unos nombres a los que, con muchísima suerte y si sigues los consejos de Germán Fernández, podrás añadir el tuyo.
En diciembre de 1772, con 65 años, Linneo dimitió como rector de la universidad de Upsala por motivos de salud. Entre 1774 y 1777 sufrió tres ataques de apoplejía, lo que ahora conocemos como ictus, y el 10 de enero de 1778 murió en Hammarby, su residencia de verano. Los tres últimos apóstoles fueron sus discípulos en sus últimos años de universidad, entre 1760 y 1770, aunque no emprendieron sus viajes hasta las décadas siguientes. El primero de los tres, Carl Peter Thunberg, viajó a Japón y recolectó especímenes e información sobre la fauna y la flora japonesa. El penúltimo apóstol, Göran Rothman, viajó a Túnez y Libia, la agitación social que reinaba en la región le impidió internarse tierra adentro, así que recolectó muy poco material. Adam Afzelius, el último apóstol de Linneo, hizo dos viajes a Sierra Leona. En el transcurso del segundo viaje, un ataque francés a la colonia inglesa de Sierra Leona, en septiembre de 1794, le hizo perder gran parte de sus colecciones y diarios de viaje.
Los apóstoles de Linneo crearon escuela. Donde más se hizo notar esta influencia fue en Inglaterra, país visitado por varios apóstoles a lo largo de los años. El primero, Pehr Kalm, al que ya conocemos, estuvo en Inglaterra en 1747 y plantó la semilla cuyos frutos recogerían sus sucesores más de una década después. Daniel Solander participó como naturalista en la expedición de James Cook que, a bordo del Endeavour, circunnavegó el globo entre el 25 de agosto de 1768 y el 12 de julio de 1771. Andreas Berlin se unió a un viaje patrocinado para explorar el África occidental, pero no llegó al continente africano; murió en las islas de Los, frente a las costas de Guinea, el 12 de junio de 1773, con solo 27 años. Anders Sparrman embarcó en el Resolution de Cook y durante dos años y medio visitaron Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa, Tonga, Fiyi, Vanuatu, Nueva Caledonia, la isla de Pascua, las Marquesas y Argentina.
Los apóstoles de Linneo, aquellos jóvenes científicos que viajaron por el mundo para estudiar la flora y la fauna de otros países, también tuvieron su Judas. Daniel Rolander se embarcó para Surinam, donde permaneció siete meses reuniendo una buena colección de plantas e insectos, primero en los alrededores de Paramaribo y después a lo largo del río Surinam. De vuelta en Suecia, Rolander se negó a poner su colección a disposición de Linneo sin obtener a cambio un puesto en la Universidad, cosa que no consiguió. El décimo apóstol, Anton Rolandsson Martin, viajó por Noruega. Desde Bergen exploró la costa oeste del país, donde recolectó animales marinos y estudió la migración de los arenques. Peter Forsskål viajó a Oriente, visitó Constantinopla, Egipto, Arabia y Yemen,estudió la flora y la fauna del mar Rojo. Y el decimo segundo apóstol, Johan Peter Falk, exploró el este de Rusia.
La tarea de los apóstoles de Linneo, jóvenes científicos que viajaron por el mundo para estudiar la flora y la fauna de otros países y para difundir las nuevas ideas de Linneo sobre la clasificación de los seres vivos, nunca fue fácil. Algunos, como veremos, dejaron la vida en el intento. El que por orden cronológico fue el quinto apóstol, Fredric Hasselquist, nació el 3 de enero de 1722 en Törnevalla, en el sur de Suecia. Hasselquist había oído a su maestro quejarse muchas veces de la escasez de información sobre la historia natural de Palestina, así que estudió árabe y se presentó voluntario para viajar a Oriente Próximo. Entre las especies animales que recolectó Hasselquist se encuentra una muy de actualidad, el mosquito Aedes aegypti, vector de la fiebre amarilla, el chikunguña y la fiebre de Zika. El siguiente apóstol fue Pehr Osbeck, del que ya hemos hablado. El séptimo, Pehr Löfling (o Pedro Loefling, como se le conocía en España y Venezuela) fue el más hispánico de los apóstoles de Linneo.
En el primer episodio sobre los apóstoles de Linneo vimos que Christoffer Tärnström, perdió la vida en su viaje a China, donde, entre otras cosas, pretendía conseguir una planta del té. Linneo tenía mucho interés en esa planta, por entonces solo conocida en Europa por sus hojas. Y no solo Linneo. Muchos estados europeos estaban interesados en romper el monopolio de China y Japón, los únicos países donde se cultivaba el té. Tras el fracaso de su primer apóstol, en 1748, Linneo envió no uno, sino dos apóstoles a Cantón: Olof Torén, Carl Fredrik Adler y Pehr Osbeck. No tuvieron éxito, así que Linneo no llegó a hacerse con una planta completa en su vida. Aunque eso no le impidió darle un nombre científico. En 1753, basándose en la descripción dada por alemán Engelbert Kaempfer, la bautizó con el nombre de Thea sinensis. El nombre quedó oficialmente fijado como Camellia sinensis en 1888 con una nueva descripción debida al naturalista alemán Carl Ernst Otto Kuntze.
Carl Linneo, el fundador de la taxonomía moderna, organizó los seres vivos en clases, órdenes, familias, géneros…, creó la nomenclatura binomial latina que aún hoy se utiliza, la que llama a nuestra especie Homo sapiens, y clasificó más de 10 000 especies animales y vegetales de todo el mundo. A su muerte, dejó una colección de 14 000 plantas, 3 198 insectos y 1 564 conchas. Y, sin embargo, Linneo vivió casi toda su vida en Suecia; sólo salió de su país entre 1735 y 1738, cuando se trasladó a los Países Bajos, y viajó brevemente por Alemania e Inglaterra. Pero el investigador no estaba solo, para realizar su gran obra contó con la ayuda de un conjunto de hombres conocidos como “Los apóstoles de Linneo”. Hoy les presentamos a los dos primeros: Christoffer Tärnström y Pehr Kalm.
Tanto si has visto alguna vez la serie de dibujos animados Phineas y Ferb como si no, quizá te hayas preguntado por qué el ornitorrinco en inglés se llama platypus. Uno podría imaginar, inocentemente, que un animal descubierto tan recientemente para el mundo occidental debería tener un nombre parecido en todos los idiomas, al menos en los europeos. Pero no es así.
El orden de los hemípteros es uno de los grupos de insectos más variado y numeroso, con unas 80 000 especies. Los hemípteros se caracterizan por su aparato bucal chupador, llamado rostro, con el que se alimentan, según las especies, de savia vegetal o de sangre animal. Entre los hemípteros más conocidos están las chinches, las cigarras, los pulgones y los zapateros. El suborden de los fulgoromorfos es menos conocido, aunque está presente por todo el mundo. Las ninfas de los fulgoromorfos son los únicos animales que están equipados con engranajes. En la parte interna de la base de cada pata trasera hay unos dientes que engranan con los de la otra pata, de manera que los movimientos de las patas están siempre sincronizados: Cuando una pata se mueve, los engranajes hacen que la otra se mueva a la vez. Esto les permite dar saltos más largos y más controlados.
Burrhus Skinner fue el pionero del conductismo moderno. Skinner, además de psicólogo, era inventor. Esta doble vertiente de psicólogo e inventor fue la que le llevó a la idea que desembocó en el Proyecto Paloma. No se trataba del desarrollo de un arma “psíquica”, sino de algo mucho más pedestre: en 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos buscaban desesperadamente un sistema fiable para dirigir las bombas hacia los blancos enemigos. Skinner, que llevaba tiempo trabajando con palomas, condicionándolas para que pulsaran palancas para obtener comida, hizo una propuesta sorprendente: utilizarlas para guiar un misil.
Los insectos son mucho más diversos de lo que vemos a diario. En la superfamilia de los grillos, los grilloideos, se conocen unas 3700 especies. Esta superfamilia comprende cuatro familias, y de las cuatro tenemos representantes en España (y prácticamente en todo el mundo). La más conocida es la de los gríllidos o grillos verdaderos, con más de novecientas especies. Algo menos conocidos, por su estilo de vida subterráneo, son los grillotálpidos, grillos-topo o alacranes cebolleros, pero aún aparecen en muchos libros por su curioso parecido con los topos. Las otras dos familias, sin embargo, son prácticamente desconocidas.
El pasado 20 de marzo, a las 10:28 de la mañana, hora peninsular española, comenzó la primavera astronómica. Normalmente, la primavera empieza el 21 de marzo, pero este año no ha sido así. En realidad, ni este año, ni ninguno desde 2008 hasta 2102. Entre 2044 y 2097, incluso caerá en el 19 de marzo algunos años. No es una arbitrariedad; depende de la órbita terrestre: Por definición, la primavera astronómica empieza cuando la Tierra pasa por el punto de su órbita llamado equinoccio vernal o punto de Aries, en el que se cruzan los planos definidos por la órbita terrestre y por el Ecuador; en otras palabras, cuando el eje de nuestro planeta es perpendicular a la línea que une la Tierra con el Sol, de manera que los rayos de éste caen verticalmente en el Ecuador y llegan horizontalmente a los polos.
La esperanza de vida no tiene nada que ver con la longevidad de los individuos, sino que es la media de la cantidad de años que vive una determinada población en un cierto período. Como le pasa a cualquier media, los valores individuales altos (las personas que llegan a viejo) la suben, y los valores bajos (las personas que mueren en la infancia) la bajan. Y el caso es que en las poblaciones de cazadores-recolectores como las de nuestros antepasados, sin cesáreas, sin antibióticos y sin vacunas, la mortalidad infantil era muy elevada, del 30 al 40 % antes de los quince años, con la mayor parte de esas defunciones antes de los cinco. Estos son los que bajan la media. Un ejemplo: Si de una población de 100 personas, 10 mueren al nacer, otras 10 a los 5 años, otras 10 a los quince, otras 10 a los 30, 20 a los 40, otras 20 a los 50, 10 a los 60 y las 10 restantes a los 70, la esperanza de vida será de… 36 años. Curioso, ¿verdad?
El 20 de noviembre de 1890, el científico francés Édouard Branly realizó con su ayudante el experimento que le haría pasar a la posteridad. Situó en un aula un generador electrostático en el que el giro en sentidos opuestos de dos discos provoca, mediante el frotamiento de dos cepillos metálicos, una descarga eléctrica entre dos esferas de metal. En otra aula, a 25 metros de distancia, instaló un circuito formado por una pila, un galvanómetro y un tubo de vidrio relleno de limaduras metálicas entre dos varillas conductoras. Cuando la máquina electrostática produce una chispa las limaduras se vuelven conductoras instantáneamente, y el galvanómetro indica el paso de corriente. Era la primera vez que se conseguía el cierre de un circuito eléctrico a distancia, sin ningún enlace material. Branly bautizó el fenómeno con el nombre de “radioconducción”, y llamó “radioconductor” al tubo de limaduras. Se convirtió así en uno de los pioneros de la radio.
El Catalina Sky Survey es un programa de observación astronómica de la Universidad de Arizona que se dedica a la búsqueda de cuerpos próximos a la Tierra con el objetivo de identificar objetos potencialmente peligrosos, que podrían impactar contra nuestro planeta en un futuro. El 16 de septiembre de 2006, el Catalina Sky Survey descubrió un pequeño objeto que recibió la designación provisional 6R10DB9, y que inicialmente fue identificado como basura espacial. Los cálculos preliminares indicaban que se trataba de un objeto que orbitaba el Sol cada 11 meses, un periodo típico de las etapas superiores de los cohetes espaciales de los años 1960 y 1970, y que había sido capturado por la gravedad de la Tierra. Pero 6R10DB9 no parece artificial. En febrero de 2008 fue catalogado como asteroide con la designación 2006 RH120.
Julius Robert Mayer, uno de los fundadores de la termodinámica, nació en Heilbronn (Reino de Wurtemberg, en la actual Alemania) el 25 de noviembre de 1814. En 1832 comenzó sus estudios de Medicina en la Universidad de Tubinga. En 1837 fue detenido por pertenecer a una asociación ilegal de estudiantes, el Corps Guestphalia, y “acudir sin autorización a una recepción con vestimenta inapropiada” con los colores de dicha asociación. Como consecuencia, fue encarcelado brevemente y expulsado durante un año de la universidad. Fue un comienzo poco recomendable para una carrera que le llevó a descubrir la ley de la conservación de la energía, un año antes que Joule. Desgraciadamente, el reconocimiento a su labor tuvo que esperar largo tiempo.
George Dantzig, uno de los matemáticos más importantes del siglo XX, dejó escrita en 1986 la curiosa historia de dos de sus grandes descubrimientos en el campo de la estadística. La historia sucedió en Berkeley un día de 1939 en el que George llegó tarde a la clase del profesor Jerzy Neyman. Al entrar, la clase ya había comenzado y el profesor había escrito dos problemas en la pizarra. Dantzig, pensando que se trataba de ejercicios para resolver en casa, los copió y resolvió durante los días posteriores. La sorpresa llegó al descubrir que no se trataba de “deberes” sino de retos matemáticos sin resolver.
Existen dos tipos de partículas cuánticas, que presentan comportamientos estadísticos diferentes: los fermiones y los bosones. Son fermiones los electrones, los quarks, los protones, los neutrones, los núcleos de carbono-14, etc; son bosones los fotones de la luz, los átomos de helio-4… En nuestra vida diaria, asumimos que cada objeto tiene una identidad propia y que podemos distinguirlos. Si, por ejemplo, lanzamos dos monedas iguales, tenemos cuatro resultados posibles, con una probabilidad de 1/4 cada uno. Si las monedas fueran “cuánticas”, y se comportaran como bosones, habría solamente tres resultados posibles. Si se comportaran como fermiones, las posibilidades se reducirían a dos.
Los helechos de agua son plantas flotantes, con raíces cortas y frondas pequeñas en forma de escamas superpuestas. La capacidad de crecimiento de los helechos de agua es tan grande que hace 49 millones de años estuvieron implicados en un cambio climático a escala planetaria. En aquella época, conocida con el nombre de Óptimo Climático del Eoceno, las altas temperaturas provocaron la proliferación desmesurada de elechos del agua sobre el Ártico de tal manera que, durante unos ochocientos mil años, la cuenca Ártica secuestró tanto carbono que la proporción en la atmósfera se redujo en un 80 %. La temperatura media de la superficie del océano Ártico descendió de 13 °C a -9 °C y, quizá por primera vez en la historia de la Tierra, aparecieron casquetes de hielo en los dos polos. Es lo que se conoce con el nombre de evento Azolla.
Las ranas de cristal, que forman la familia de los centrolénidos, reciben ese nombre porque tiene la piel del vientre transparente, y en muchas especies deja ver los órganos internos. En algunas especies pueden observarse los latidos del corazón. A veces, incluso el aparato digestivo es transparente. La piel del dorso es de color verdoso, y en algunas especies también es ligeramente traslúcida. Son ranitas arbóreas de menos de tres centímetros de largo, salvo la especie Centrolene gekkoideum, que roza los ocho centímetros de longitud. Viven en las cercanías de arroyos en las selvas de montaña de América, desde México hasta Bolivia, Argentina y Brasil. Su canto es un silbido agudo; en algunas especies, este canto se puede transmitir a lo largo de la orilla de un río, de individuo en individuo, como una ola.
La mina de Mponeng, en el nordeste de Sudáfrica, cerca de Johannesburgo, es una de las más profundas del mundo. Se tarda más de una hora en llegar desde la superficie hasta el fondo de la mina, a más de tres kilómetros de profundidad. Allí abajo, la temperatura de la roca alcanza los 60º Celsius. En 2008, un grupo de científicos del Lawrence Berkeley National Laboratory (EE.UU.) analizó muestras de agua extraídas del fondo de la mina en busca de vida. El análisis genético indicaba que en las profundidades de la mina de Mponeng habita una sola especie de bacteria, en lo que constituye hasta ahora el único ecosistema conocido formado exclusivamente por una especie.
Uno de los temas recurrentes del cine de ciencia ficción es la miniaturización de seres humanos, desde los clásicos El increíble hombre menguante y Viaje alucinante hasta las más recientes Cariño, he encogido a los niños y Arthur y los minimoys. La gran mayoría de estas películas, por no decir todas, caen en el mismo error: Los protagonistas beben o nadan con normalidad, cuando en realidad tendrían muchas dificultades para hacer esas cosas con su tamaño reducido, porque el comportamiento de los fluidos cambia con la escala.
El valor en la guerra es una actitud muy apreciada en cualquier ejército, una actitud que también se puede potenciar artificialmente. Hoy Germán nos cuenta abundantes ejemplos de ello. El Pervitin, en la Alemania nazi, era el nombre comercial de la metaanfetamina, de venta libre como estimulante desde su comercialización en 1938. Otto Ranke, director del Instituto para la Fisiología General y de Defensa en la Academia de Medicina Militar de Berlín, estudió los efectos del Pervitin en 90 estudiantes universitarios y decidió que esa droga podía ayudar a ganar la guerra. El Pervitin aumenta la autoconfianza y la concentración, y reduce la percepción del riesgo, el apetito, la necesidad de dormir y la sensibilidad al dolor. Ideal para un soldado. Los nazis no fueron los únicos, son muchos los ejercitos que han llevado, y llevan, el valor concentrado en pastillas.
Ha vuelto a suceder. Ayer, en la radio, volvieron a dar una superficie en campos de fútbol. No basta con sustituir la unidad de área, el metro cuadrado, por el campo de fútbol. No queremos volver a aquellos tiempos en los que la longitud se medía en varas, leguas o verstas y la masa en onzas, en arrobas o incluso en escrúpulos, que luego es un jaleo; y si no, que le pregunten a la NASA qué pasa cuando mezclas millas y kilómetros… Hay que definir un nuevo sistema coherente y completo. Aquí va mi humilde propuesta: Las unidades del Sistema Internacional están basadas en procesos físicos. Dejémonos de zarandajas y basemos el nuevo sistema en algo que interese a la gente: el fútbol.
En la década de 1940, el físico y músico canadiense Hugh Le Caine construyó uno de los primeros sintetizadores de la historia, al que llamó sacabuche electrónico, quizá por la capacidad de su instrumento de modificar de forma continua el volumen, el timbre y el tono del sonido, igual que con un trombón de varas se puede variar el tono de forma continua. En 1953, Le Caine creó para su sacabuche electrónico el primer sensor táctil de la historia, un condensador eléctrico sensible a la presión que le permitía controlar el timbre y el volumen del instrumento. Ése fue el comienzo de una historia que hoy tiene su reflejo en las pantallas táctiles de los móviles, tablets, ordenadores, etc.
Cuando el célebre naturalista Charles Darwin estaba trabajando en una obra sobre la fertilización de las orquídeas llegó a sus manos un ejemplar de la orquídea estrella de Navidad, descubierta en 1798 en Madagascar. En esta orquídea, como en muchas otras, la base de las flores se prolonga en un estrecho recipiente tubular, llamado espolón, que contiene el néctar con el que la planta atrae a los insectos encargados de polinizarla. Pero el espolón de la orquídea estrella de Navidad es desmesurado: Alcanza los veintinueve centímetros de longitud. En el fondo de este recipiente, el néctar no llena más de cuatro centímetros. En 1862, Darwin propuso una solución al enigma: El polinizador de la orquídea estrella de Navidad debía de ser una mariposa con una trompa de entre veinticinco y veintiocho centímetros de longitud.
Alexander Borodín ha pasado a la historia como un compositor ruso que formó parte del Grupo de los Cinco (con Balákirev, César Cuí, Músorgski y Rimski-Kórsakov). Se le recuerda sobre todo por su poema sinfónico “En las estepas del Asia Central” y por las danzas polovtsianas de su ópera “El príncipe Igor”. Menos conocida es su faceta de científico; y, sin embargo, fue uno de los químicos más destacados de su época en Rusia.
Las fumarolas hidrotermales de las dorsales oceánicas albergan una fauna particular muy rica, que depende para su subsistencia de microorganismos quimiosintéticos que allí se desarrollan. En algunas de esas fumarolas, en el océano Índico, a unos 2 500 metros de profundidad, habita el caracol llamado Chrysomallon squamiferum, descubierto en 2001. La capa más externa de la concha de este caracol es exclusiva de esta especie; está formada por sulfuros de hierro y mide unas treinta micras de espesor. Esta capa externa confiere a la concha una resistencia extraordinaria y minimiza la formación de grietas cuando se ve sometida a compresión, por ejemplo por las pinzas de un cangrejo. Por si esto fuera poco, el pie el caracol está acorazado con unas escamas, llamadas escleritos, formadas también por dos minerales de sulfuro de hierro.
Julio Rey Pastor (1888-1962) es uno de los matemáticos españoles más destacados de la historia. Publicó centenares de trabajos de nivel internacional y una treintena de libros, sobre todo de texto y de divulgación. Durante muchos años, sus libros de texto se situaron entre los más utilizados en el mundo académico de habla hispana. Sus investigaciones se centraron en la geometría algebraica y proyectiva, el análisis de series e integrales, los algoritmos lineales de convergencia y sumación, las funciones casi analíticas, las series divergentes… Fue el principal introductor de las ideas matemáticas modernas de los siglos XIX y XX en España. Además, participó en 1921 en la fundación de General Enrique de Godoy, localidad del centro de Argentina cuya escuela infantil lleva su nombre.
Los seres humanos, como la práctica totalidad de los seres vivos que pueblan la Tierra, no podríamos vivir sin la fotosíntesis. Gracias a ella, las plantas no sólo producen el oxígeno que necesitamos para respirar, sino también la energía que consumimos y la materia orgánica de la que estamos hechos. En realidad, en la fotosíntesis el oxígeno es sólo un producto de desecho en el proceso que, aprovechando la energía de la luz del Sol, descompone el agua en oxígeno e hidrógeno, y combina éste último con dióxido de carbono para producir glucosa.
Cuando yo era pequeño y estudiaba la EGB, allá por los últimos años del franquismo, todos los niños pasábamos una vez al año por un centro médico en el que, entre otras cosas, nos hacían una radiografía del tórax. Yo no sabía para qué servía aquello, que hoy nos parece una barbaridad, hasta que me he topado con la biografía del médico brasileño Manuel de Abreu. En 1935, Abreu pudo desarrollar, en el Hospital Alemán de Río, un método rápido y barato para realizar pequeñas radiografías pulmonares en una película fotográfica de 50 ó 100 milímetros. Este sistema, llamado abreugrafía en Brasil y más tarde fotorradioscopia en España, se usó durante décadas, con excelentes resultados, para la detección precoz de la tuberculosis.
Mijaíl Vasílievich Lomonósov fue un erudito ruso, literato, científico e historiador. Descubrió, independientemente de Lavoisier, de la Ley de Conservación de la Materia. Fue un pionero en el desarrollo de la Teoría Cinética de los Gases, que describe éstos como un conjunto de partículas en constante movimiento. En 1760, explicó la formación de los icebergs, y de su presencia en los océanos del hemisferio sur dedujo la existencia de la Antártida, entonces desconocida. En 1761 observó un tránsito del planeta Venus ante el disco solar, y descubrió que ese planeta posee una atmósfera. En el campo de la Química, Lomonósov midió la temperatura de congelación del mercurio y demostró el origen orgánico del humus, la turba, el carbón, el petróleo y el ámbar.
En los últimos días de 2015, la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) ha anunciado cuatro nuevos elementos químicos, de números atómicos 113, 115, 117 y 118, que completan la séptima fila (o, hablando con propiedad, el séptimo periodo) de la tabla periódica. No es que esos elementos se hayan encontrado ahora; se trata solamente de la validación oficial de los descubrimientos, que datan en realidad de 2004, 2003, 2010 y 2002 respectivamente. Y yo tampoco me apresuraría si fuera un editor de tablas periódicas: Aún falta dar nombre a los cuatro nuevos elementos, tarea que corresponde a los equipos descubridores de cada uno. ¡No se van a quedar para siempre con esos nombres tan feos: ununtrío, ununpentio, ununheptio, ununoctio…!
A finales del siglo XVIII, la Asociación Británica para Promover el Descubrimiento de las Partes Interiores de África organizó varias expediciones para explorar el curso del Níger. El médico y explorador escocés Mungo Park se presentó voluntario, y recorrió el curso alto del Níger entre 1795 y 1797. Mungo Park creía que el Níger llegaba hasta África central y se comunicaba con el Congo, así que imaginó que debía existir una cordillera que separase la cuenca del Níger del golfo de Guinea. Esa hipotética cordillera recibió el nombre de montes de Kong, en referencia a la ciudad de Kong, en el nordeste de Costa de Marfil. Así comenzó la historia de las montañas que nunca existieron.
En 1905 Albert Einstein propuso que la velocidad de la luz en el vacío, medida por un observador inercial, esto es, no sometido a aceleración, es independiente del movimiento relativo entre la fuente de la luz y el observador, así pues, la velocidad de la luz en el vacío es una constante de la naturaleza. Durante el siglo XX, las medidas cada vez más precisas del valor de la velocidad de la luz llevaron en 1975 a la Conferencia General de Pesas y Medidas (órgano internacional decisorio en materia de metrología) a recomendar un valor para “c” e invitó a la comunidad científica a reflexionar sobre una posible redefinición del metro o del segundo basada en dicho valor.
En nuestra experiencia cotidiana, la luz se transmite instantáneamente. Encendemos una cerilla, una vela, una bombilla o una linterna, y su luz llega inmediatamente hasta los rincones más alejados. Desde la antigüedad, los sabios han discrepado sobre la finitud o infinitud de la velocidad de la luz. Ya el griego Empédocles razonaba que, puesto que la luz era algo en movimiento, necesitaba cierto tiempo para desplazarse; Aristóteles, por el contrario, sostenía que la luz no es un movimiento, sino una presencia. Hubo que esperar hasta el siglo XVII para que se diera definitivamente la razón a Empédocles pero, una vez demostrado que la velocidad de la luz era finita, la obtención de un valor preciso mantuvo ocupados a los científicos hasta finales del siglo XX.
Si un día te encuentras perdido en una costa inhóspita, y estás hambriento, puedes recurrir a las algas. Es verdad que existen algas tóxicas microscópicas, pero no se conoce ninguna especie venenosa entre las algas pluricelulares, esas que podemos ver y coger con las manos. Las algas son muy nutritivas y ricas en minerales. Pero ¡ojo!, si es de color pardo o amarillento y sabe a limón, es mejor que la escupas. Seguramente se trate de un alga parda del género Desmarestia.
En Segovia, en un edificio que se encuentra junto al Alcázar, existen una placa conmemorativa que reza así: “El químico francés Louis Proust desarrolló en el laboratorio de química del Real Colegio de Artillería una importante labor docente y de investigación formulando en 1795 la Ley de las proporciones definidas”. Se trata de la Casa de la Química, que hoy forma parte del Archivo General Militar de Segovia. Pero, como sugiere su nombre y el rótulo que aún se lee sobre su puerta (Real Laboratorio de Chimia), el edificio estuvo dedicado en el pasado a otros menesteres más científicos.
Los terremotos de mayor magnitud se producen cuando una placa tectónica se acerca a otra, y más concretamente en las zonas de subducción, cuando una placa se introduce debajo de otra. Grandes terremotos como el de Japón de 2011 o el de Valdivia en Chile de 1960 pertenecen a este tipo. Pero pocos fenómenos pueden liberar tanta energía como un terremoto en la superficie de nuestro planeta. Se calcula que la erupción del supervolcán de Toba, en Sumatra, hace 75 000 años, generó un movimiento sísmico de magnitud 9,15, mientras que el impacto de Chicxulub, que provocó la extinción de los dinosaurios (y otros muchos seres vivos) hace 65 millones de años, alcanzó una magnitud de 13 ¿Y en otros cuerpos celestes? También hay movimientos sísmicos.
¿De dónde viene la costumbre de utilizar la letra x como incógnita en las ecuaciones? Fue el matemático francés Descartes, el mismo que desarrolló la geometría cartesiana, el que introdujo en el siglo XVII el uso de las últimas letras del alfabeto para representar las variables o las incógnitas en la notación algebraica, y reservó las primeras letras (a, b, c…) para las constantes. Descartes, al proponer las tres últimas letras del alfabeto para representar las incógnitas, no tenía ninguna preferencia entre ellas. Es a otro personaje menos conocido a quien debemos la ubicuidad de la x y su preponderancia sobre la y y la z. Se lo contamos en el programa de hoy.
¿Qué tienen en común el Tour de Francia, dos de los mitos más universales de la literatura y el cine de terror, y el villancico más famoso de todos los tiempos? Frankenstein, la bicicleta, Noche de paz, los vampiros… No se pueden imaginar cosas más disparejas. Y sin embargo, todas ellas tuvieron la misma causa. Una causa que hay que buscar en la península de Sanggar, en el norte de la isla de Sumbawa, una de las islas menores de la Sonda, situadas al este de Java. En abril de 1815, hace ahora doscientos años, allí había tenido lugar la erupción volcánica más catastrófica registrada en la historia, la del monte Tambora.
Amos Tversky, psicólogo israelí nacido en Haifa el 16 de marzo de 1937 y muerto en Stanford (California, EE.UU.) el 2 de junio de 1996, fue un pionero de la ciencia cognitiva, el estudio de cómo el cerebro transforma y representa la información. Junto con Daniel Kahneman desarrolló la teoría de las perspectivas, por la que Kahneman recibió el premio Nobel de Economía en 2002. La teoría de las perspectivas trata de explicar la irracionalidad de ciertas decisiones económicas por la influencia de la percepción del riesgo.
Cuando tuve a mis hijos, me ocurría una cosa que entonces me pareció extraña: Como a casi todos los padres, los llantos de mi hijo hambriento me solían despertar en mitad de la noche, pero a la mañana siguiente no estaba tan soñoliento como esperaba. No he contado esto a casi nadie porque parece que uno no es un buen padre si no se queja de lo mal que duerme los primeros meses, y porque temía verme tachado de mentiroso o, lo que es peor, de ñoño. Pero acabo de descubrir que lo que me pasaba tiene explicación, y además no era tan raro. Se lo cuento en este episodio de El Neutrino.
Ígor Sikorski fue un pionero de la aviación. A él debemos, entre otras cosas, la actual configuración de los helicópteros, con un rotor principal en el plano horizontal y un rotor estabilizador vertical en la cola. En 1911, durante una prueba de uno de sus aviones, el motor se detuvo en pleno vuelo. El avión se estrelló pero, afortunadamente, Sikorski pudo salir por su propio pie, ileso. Al examinar los restos del motor, Sikorski encontró un mosquito que había obstruido el carburador. El accidente hizo pensar a Sikorski en la necesidad de equipar los aviones con varios motores.
Estrictamente, la tarántula es la araña Lycosa tarantula, de la familia de los licósidos. Lycosa tarantula es una de las arañas más grandes de Europa; las hembras, más grandes que los machos, pueden superar los siete centímetros y medio de longitud total. Recibe su nombre de la ciudad de Tarento, en Italia, donde existía la creencia de que su picadura provocaba el tarantismo, un profundo letargo que conducía a la muerte. Pero la Lycosa se queda pequeña frente algunas tarántulas americanas o migales entre las que se encuentra la araña más grande del mundo: La araña goliat o araña mona (Theraphosa blondi). Esta araña nocturna puede alcanzar hasta treinta centímetros de longitud total y pesar más de cien gramos.
Uno de los experimentos alojados en la Estación Espacial Internacional es el Espectrómetro Magnético Alfa (AMS-02), el detector de partículas elementales más sofisticado que ha viajado nunca al espacio. El 16 de mayo de 2011, el transbordador espacial Endeavour llevó AMS-02 a la EEI, donde fue instalado tres días más tarde. Desde entonces, ha recogido información de unos mil rayos cósmicos por segundo, hasta un total de decenas de miles de millones de rayos cósmicos.
La oscilación de Chandler es un pequeño movimiento del eje de rotación de la Tierra con respecto a la superficie del planeta, descubierto por el astrónomo estadounidense Seth Carlo Chandler en 1891. Tiene una amplitud irregular de entre tres y quince metros y un periodo de 433 días. O sea, que ni el Polo Norte ni el Polo Sur están fijos en la superficie terrestre, sino que se mueven ligeramente a lo largo del tiempo, describiendo una espiral irregular.
Algunos mamíferos presumen de haber nacido de una placenta, creyendo que es algo único, una especie de culmen evolutivo irrepetible. Pero nada más lejos de la realidad. Resulta que la placenta, que según los biólogos es la yuxtaposición o fusión de los órganos del feto con los tejidos maternos para realizar intercambios fisiológicos, se ha inventado muchas veces en el reino animal, y no es exclusiva de nosotros y nuestros parientes cercanos, los mamíferos llamados placentarios.
Fue a finales del siglo XVIII cuando se descubrieron, en Francia y en Escocia, las primeras murallas vitrificadas. Se trata de restos arqueológicos datados entre los siglos VII y V a.C., construcciones de bloques de arenisca, granito u otras rocas metamórficas, sin argamasa, que se han calentado a tal temperatura que se han transformado en vidrio y se han fusionado unas con otras. La mayor concentración de murallas vitrificadas se da en Escocia, sobre todo al norte del río Forth, donde se conservan varias decenas de castros cuyas murallas están vitrificadas total o parcialmente. Desde su descubrimiento, se han propuesto diversas teorías para tratar de explicar la formación de estas murallas vitrificadas, pero ninguna es completamente satisfactoria.
Hace seis millones y medio de años, el estrecho de Gibraltar no existía. El océano Atlántico y el mar Mediterráneo estaban comunicados por dos brazos de mar separados por una cadena de islas. Debido a una elevación tectónica de la región unida a un descenso global de entre diez y veinte metros del nivel del mar, ambos brazos se cerraron y hace 5.590.000 años el Mediterráneo quedó completamente aislado del océano Atlántico y se convirtió en un lago ¿qué sucedió entonces?
El 6 de febrero de 1913, el Times de Londres publicó una carta al director en la que un tal Richard Lydekker afirmaba que había escuchado el canto de un cuco dos o tres veces mientras trabajaba en el jardín de su casa de Harpenden, al norte de Londres, a pesar de que según el libro A History of British Birds de William Yarrell, obra de referencia para los ornitólogos de la época, los cucos no llegan a Gran Bretaña antes del mes de abril. El cuco resulto ser más “cuco” de lo previsto.
La constelación de Orión es una de las más reconocibles del firmamento; en el hemisferio norte podemos verla alta en el cielo durante el invierno. Está formada por cuatro estrellas principales que forman un cuadrilátero y que marcan los hombros y las piernas del gigante, y otras tres estrellas alineadas en el centro, llamadas “el cinturón de Orión”. La estrella situada en el hombro izquierdo de Orión, Betelgeuse, es ahora una de las más brillantes y más grandes del firmamento pero en el futuro promete ser mucho más espectacular.
El histólogo franco-canadiense Charles Philippe Leblond, pionero de la autorradiografía y descubridor de las células madre adultas, nació en Lille (Francia) el 5 de febrero de 1910. Descubrió que el yodo se acumula en la glándula tiroides, desde donde se distribuye al resto del cuerpo. Desarrolló la autorradiografía de alta resolución, una tecnica que se sigue usando hoy en día para la localización de genes y secuencias de ADN y ARN. También calculó con gran precisión la duración del ciclo de vida de muchos tipos de células.
En 1915, la teoría de la Relatividad General de Einstein logró un gran éxito al ser capaz de describir todos los fenómenos que ya explicaba la teoría de la Gravitación Universal de Newton, así como otros que permanecían hasta entonces inexplicados, como el desplazamiento del perihelio de Mercurio. La Relatividad General plantea sus ecuaciones en un espacio de cuatro dimensiones, llamado espacio-tiempo. A la vista del éxito de Einstein, el matemático alemán Theodor Franz Eduard Kaluza (1885 – 1954) trató de seguir el mismo método para incorporar el electromagnetismo a la teoría. Para ello, entre 1919 y 1921 desarrolló las ecuaciones de Einstein en cinco dimensiones. Las teorías de cuerdas y supercuerdas, que intentan unificar todas las fuerzas tienen 10, 11 ó 26 dimensiones ¿Quién da más?
Guillermo, un joven oyente de CienciaEs.com, nos ha pedido que hablemos de los tardígrados. Estamos encantados por partida doble: Porque nos gusta conocer los intereses de los oyentes, y en este caso, además, porque los tardígrados se encuentran entre nuestros animales favoritos, son unos bichos fascinantes, y no sé cómo no habíamos hablado todavía de ellos.
El pasado mes de marzo, el descubrimiento de ondas gravitacionales procedentes de los primeros instantes del Big Bang levantó mucho revuelo en las noticias. Se ha llegado a decir que se han detectado por primera vez ondas gravitacionales o que se ha demostrado que existe una infinidad de universos. Ambas afirmaciones son, como pueden escuchar en el programa de hoy, precipitadas. Por no decir falsas.
Uno de los aspectos más llamativos de la divertida película Monstruos, S.A., o Monsters, Inc., es la enorme variedad de seres monstruosos que pueblan la ciudad de Monstruópolis; aparentemente, no existen en ese mundo dos seres iguales. En una escena de la película podemos ver a una de esas criaturas comiendo en un restaurante: Se acerca un trozo de comida a la boca y, cuando parece que lo va a engullir, de su boca asoma un monstruo más pequeño que se lleva el bocado. Esta monstruosidad, en todos los sentidos de la palabra, parece salida directamente de la desbordante imaginación de los guionistas; sin embargo, es uno de esos casos en los que, como decía Oscar Wilde, la Naturaleza imita al Arte.
Desde la antigüedad, la belleza de los cristales ha fascinado a la humanidad. En el siglo I de nuestra era, Plinio el Viejo escribía en su Historia Natural sobre el cristal de roca, con caras hexagonales tan lisas que ningún artesano sería capaz de igualarlas. Los chinos y los indios conocían desde antiguo la cristalización de la sal y el azúcar. Pero hubo que esperar hasta finales del siglo XVIII para que el mineralogista francés René Just Haüy enunciara las leyes geométricas de la cristalización. En 1912, el físico alemán Max von Laue demostró que los rayos X que atraviesan un cristal sufren difracción, se desvían en unas direcciones particulares y recibió por ello el Premio Nobel. La medalla que recibió Max von Laue por su Premio Nobel tiene una historia curiosa.
En 1979 se lanzó el videojuego “Asteroides”, que llegó a ser uno de los más populares de la época. Pocos meses después se estrenó la película “El imperio contraataca”. Ambos tienen en común el retrato que hacen de los cinturones de asteroides; un retrato bastante poco realista. En amboas casos se muestra a los cinturones de asteroides como zonas atestadas de peligrosas rocas que se mueven en todas direcciones, chocando unas con otras y con cualquier nave que se atreva a acercarse. Una imagen muy alejada de la realidad, al menos en nuestro sistema solar, y seguramente en cualquier otro en el que unos millones de años, lo que es un instante en términos astronómicos, hayan puesto un poco de orden en el caos primigenio del sistema.
Hace poco he vuelto a ver una de aquellas viejas películas de Tarzán, el auténtico Tarzán, Johnny Weissmuller. Siempre que veo esas películas me llama la atención el rudimentario disfraz que llevan los elefantes: orejas de goma, colmillos postizos… ¿Por qué habría que disfrazar a los elefantes en una película de Tarzán? La razón es que, como los elefantes africanos son muy difíciles de domar, se utilizaban elefantes asiáticos. Entonces, ¿de qué clase eran los elefantes de guerra que utilizó Anibal para atacar Roma durante la Segunda Guerra Púnica, a finales del siglo III a.C.?
Aún hoy en día, muchos fenómenos atmosféricos siguen sin ser bien entendidos por los científicos. Es el caso del rayo globular, que hasta hace poco tiempo se consideraba poco menos que un cuento de viejas. El rayo globular es un fenómeno tan raro, tan fugaz y tan impredecible que nunca se había podido estudiar con medios técnicos. Sólo se disponía de evidencia anecdótica: los relatos de miles de testigos oculares y algunas supuestas fotos y vídeos del fenómeno. Hasta ahora, porque un grupo de científicos chinos acaba de publicar la primera observación científica de un rayo globular en la naturaleza. Estos nuevos datos nos invitan a reeditar y ampliar el capítulo titulado “Franklin y Richman, cara y cruz de la electricidad. La botella de Leiden y el rayo globular”.
En una biblioteca pública es fácil saber si un libro es un tostón. Si la mayor parte de los lectores que lo han empezado no han sido capaces de acabarlo, las primeras hojas estarán más usadas que las últimas, que estarán como nuevas. Seguro que esto fue lo primero que pensó el astrónomo canadiense Simon Newcomb cuando, en 1881, se dio cuenta de que eso mismo ocurría con las tablas de logaritmos de la Oficina del Almanaque Náutico del Observatorio Naval de los Estados Unidos, de la que era director. Apoyándose en la observación de Newcomb, en 1938, el físico estadounidense Frank Benford enunció la ley que lleva su nombre. La Ley de Benford es más que una curiosidad matemática; se ha utilizado para detectar fraudes en muchos tipos de datos numéricos, como informes contables, publicaciones científicas, etc.
El pasado mes de diciembre de 2013 se ha publicado el descubrimiento de una nueva especie de tapir, el primer gran mamífero terrestre nuevo desde el descubrimiento del saola en 1992. Otro estudio ha demostrado que el cocodrilo de aguja que mide entre tres y cuatro metros de longitud, y habita en ríos de África desde Senegal hasta Zambia, se trata en realidad de dos especies. Por último, un estudio publicado el pasado mes de noviembre documenta un comportamiento inédito en dos especies ya conocidas, el cocodrilo de las marismas (Crocodylus palustris), que habita en el subcontinente indio, y el aligátor americano (Alligator mississippiensis), del sureste de los Estados Unidos. Estos cocodrilos, cuando se encuentran en una zona donde anidan garzas, se colocan ramitas sobre el hocico para atraer a las aves que están construyendo su nido y devorarlas.
No te molestes en buscarlo, la palabra “ratada” no figura en el diccionario de la Real Academia. Ni en el María Moliner. Ni siquiera en el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Sin embargo, es una palabra perfectamente correcta, formada con el sufijo “-ada”, que en este caso indica abundancia o exceso, como en riada o panzada. Así que una ratada es una abundancia excesiva de ratas.
¿Cómo miden las distancias los astrónomos? Evidentemente, las enormes distancias que nos separan de las estrellas, galaxias y otros objetos astronómicos no se pueden medir directamente, nadie ha llegado hasta allí con una cinta métrica. Para hacerlo se emplea la llamada “escalera de las distancias cósmicas”, una sucesión de métodos que, apoyándose unos en otros sucesivamente, permiten conocer con bastante aproximación la distancia que nos separa de objetos cada vez más lejanos.
Cuando hablamos de fibra óptica, pensamos en telecomunicaciones, internet de alta velocidad, televisión por cable… Construir fibras ópticas no es fácil, y nadie podía imaginar que, antes de inventarlas nosotros, ya existeran en la naturaleza. Un animal tan humilde como el ratón de mar, un gusano poliqueto marino que habita en las costas europeas del Atlántico y el Mediterráneo, tiene su cuerpo cubierto de fibras ópticas.
La constelación de Erídano, Eridanus en latín, es una de las más grandes de la bóveda celeste. En la mitología griega, el Erídano era uno de los cinco ríos que cruzaban el Hades; el río en el que se ahogó Faetón, hijo de Helios, el conductor del carro solar. Achernar, o alfa Eridani, es la estrella más brillante de la constelación de Erídano, y la novena de todo el firmamento. Una estrella observada desde lejanos tiempos que plantea preguntas sin respuesta.
Hace unos meses, cuando visité el Parque Nacional de Monfragüe, me encontré con un árbol nudoso y medio desarraigado que llamó mi atención. Un muñón de raíz se levantaba del suelo como un enorme pie, con su talón, sus dedos, y en el que incluso podía verse una uña puntiaguda. El árbol, que parecía a punto de echar a andar, me recordó a Bárbol y a los ents, los pastores de árboles imaginados por Tolkien en El señor de los anillos, semejantes a árboles ellos mismos. En el mundo real, si no hay plantas que caminen, quizá podría existir algún animal que, como los Ents, sin ser un árbol, lo pareciese.
En 1926, el paleoantropólogo canadiense Davidson Black recibió dos molares que Johan Gunnar Andersson había encontrado en las cuevas de Zhoukoudian, cerca de Pekín, y que había identificado como pertenecientes al género Homo. El año siguiente, Black dirigió una excavación a gran escala del lugar con científicos occidentales y chinos, a sólo tres días del final de la campaña, encontró un nuevo diente, perteneciente a un niño de ocho años, que Black bautizó con el nombre de Sinanthropus pekinensis, “el hombre chino de Pekín”.
Todos los años, el 16 de junio, se celebra en Dublín el Bloomsday, en honor del Ulises, de James Joyce, y de su protagonista, Leopold Bloom. Es precisamente Mr. Bloom quien da pie al neutrino de hoy con una pregunta que trataremos de responder. “Si cebas un pavo digamos con harina de castañas sabe a eso. Comes cerdo a cerdo. ¿Pero entonces por qué los peces de agua salada no están salados? ¿Por qué es eso? “. Nadie, ni siquiera el narrador omnisciente, responde a la pregunta de Mr. Bloom en la obra de James Joyce.
En esta época agitada que nos ha tocado vivir, el megáfono es un instrumento indispensable para las protestas que día sí y día no, tratan de defender los derechos de los ciudadanos del expolio de los mercados. Los megáfonos eléctricos actuales son bastante recientes, el primero fue desarrollado en 1954 por la empresa japonesa TOA, pero la historia de los megáfonos es mucho más larga. Antes de ser inventado por el ser humano, un insecto, el alacrán cebollero, ya había descubierto los principios de funcionamiento del megáfono.
En 1939, un matemático desconocido, de apellido Bourbaki, comenzó la publicación de un ambicioso tratado, titulado Elementos de matemática, con la pretensión de compendiar la totalidad de las matemáticas como una materia unitaria, de manera que las relaciones entre las distintas ramas de la disciplina quedaran claramente visibles. Por eso el título del tratado se refiere a la matemática, en singular. Ese año se publicó parte del primer volumen, el Fascículo de resultados de la Teoría de conjuntos. En 1998, Bourbaki publicó Profundidad, regularidad, dualidad, último capítulo del volumen dedicado al Álgebra conmutativa y última sección publicada hasta la fecha. ¿Quién es ese longevo matemático, cuya carrera se ha extendido durante sesenta años?
En las primeras décadas del siglo XX, la física cuántica no pasaba de ser un conjunto de recetas y de modelos cuya coherencia y significado profundo escapaban a los científicos. Tan extraños y absurdos parecían los planteamientos de la física cuántica que uno de los protagonistas de nuestra historia, Otto Stern, y su colega Max von Laue juraron abandonar la física si los disparates de Bohr resultaban ser correctos. Suerte que no cumplieron su promesa porque Stern y Walter Gerlach estaban llamados a realizar uno de los experimentos más importantes de la física del siglo XX.
A falta de revivir los seres vivos extintos, cosa de la que aún no somos capaces, aunque algunos científicos están en ello, los paleontólogos R. Ewan Fordyce y Felix G. Marx, de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, ha conseguido algo que se le parece mucho. Gracias a sus recientes investigaciones sabemos que los cetotéridos, un grupo de cetáceos que se consideraba desaparecido desde el periodo Plioceno Superior, hace casi tres millones de años, no están tan extinguidos como se creía.
Hace pocos años, el biólogo marino Charles Anderson descubrió que Pantala flavescens, una discreta libélula de tamaño medio, es el insecto que realiza la migración más larga, doblando la distancia que recorren las mariposas monarca en América del Norte. Y además lo hace sobre mar abierto, desde la India, a través de las Maldivas, hasta África. La ruta y las fechas coinciden con los vientos que acompañan a la zona de convergencia intertropical; esto sugiere que las libélulas se sirven de esos vientos para realizar un viaje de ida y vuelta de más de 15.000 kilómetros.
Si un ser vivo en el momento de su muerte contiene una cantidad de átomos de carbono-14, al cabo de 5.730 años sólo queda la mitad; después de otros 5.730 años, el número se habrá reducido a la cuarta parte; y así sucesivamente. Esta propiedad permite conocer la antigüedad de todo tipo de materiales orgánicos, como tejidos, maderas, marfiles, conchas, etc ¿De donde sale el carbono-14? ¿Cómo es posible que, después de los miles de millones de años que tiene la Tierra, quede bastante carbono-14 para poder detectarlo?
En 1903, el biólogo alemán Carl Chun, en un viaje de exploración de los fondos marinos a bordo del Valdavia, pescó a una profundidad de 1.400 metros en el golfo de Guinea un extraño cefalópodo gelatinoso, de color rojizo, pico blanco y grandes ojos rojos, con dos pequeñas aletas, y con los tentáculos unidos por una membrana de color púrpura negruzco en su interior, al que por su aspecto bautizó con el nombre de Vampyroteuthis infernalis, “el calamar-vampiro infernal”.
Si analizamos los nombres y las duraciones de los meses del calendario encontramos algunas peculiaridades que sólo encuentran explicación a la luz de la historia. Los nombres de los meses septiembre, octubre, noviembre y diciembre proceden de las palabras latinas que indican los lugares séptimo, octavo, noveno y décimo, unas posiciones que no se corresponden con el lugar que ocupan en el calendario actual. La duración de febrero es otra más de esas curiosidades. Germán Fernández nos cuenta por qué.
Torpedos que “vuelan” sumergidos en el agua, el tratamiento que destruye con ultrasonidos las piedras del riñón, las curiosas formas de cazar con burbujas de gas bajo el agua, la caída de las hojas en otoño o el crujir de los nudillos son situaciones relacionadas con un fenómeno físico conocido con el nombre de “cavitación”.
Según el calendario maya, el 21 de diciembre de 2012 termina el decimotercer ciclo de la llamada cuenta larga. Dicen los agoreros que ese día va a ocurrir algo de gran trascendencia para toda la humanidad. Según unos, el fin de la civilización; según otros, un despertar a un nivel psíquico o espiritual superior ¿Debemos preocuparnos?
Nikolái Vavílov organizó varias expediciones para recolectar semillas por todo el planeta, y creó en Leningrado la mayor colección del mundo, formada por un cuarto de millón de semillas, raíces y frutos. En 1941, acusado de la destrucción de la agricultura soviética, Stalin lo condenó a muerte, la pena no llegó a ejecutarse pero murió en la prisión de Saratov en 1943. Tras la muerte de Stalin, la condena fue anulada y Nikolái fue aclamado como héroe de la ciencia soviética. Su hermano Serguéi, fundó la escuela soviética de óptica física y en 1934 descubrió, junto con su estudiante de doctorado Pável Cherenkov, la radiación de Vavílov-Cherenkov, el equivalente electromagnético del estampido sónico que se produce cuando un objeto rebasa la velocidad del sonido.
En 1942, en una cancha de squash situada bajo las gradas del ala oeste del campo de fútbol americano de la Universidad de Chicago, el físico Enrico Fermi dirigió la construcción del primer reactor nuclear fabricado por el hombre. Este reactor experimental formaba parte de las investigaciones secretas del Proyecto Manhattan, y el 2 de diciembre consiguió una reacción nuclear en cadena automantenida. Pero no fue esa la primera reacción nuclear automantenida de la historia de la Tierra. La naturaleza se adelantó al ser humano en unos 1800 millones de años.
Marie Curie, nacida en Varsovia el 7 de noviembre de 1867, fue una de las primeras víctimas de la radiactividad. Murió el 4 de julio de 1934 como consecuencia de su continuada exposición a la radiación durante sus investigaciones. Marie Curie estuvo trabajando con muestras radiactivas sin protección toda su vida. Llevaba tubos de ensayo con isótopos radiactivos en el bolsillo y los guardaba en el cajón de su escritorio. Incluso hablaba con alegría de la bonita luz verde-azulada que emitían en la oscuridad.
¿A quién no le ha pasado? Estamos comiendo almendras y, de pronto, una, que suele ser la última para más inri, nos sale amarga ¿Por qué algunas almendras tienen ese sabor amargo? Las almendras amargas contienen un compuesto llamado amigdalina que, al mezclarse con el agua de la saliva, se descompone en tres sustancias, una de ellas es cianuro de hidrógeno, un veneno que inhibe la respiración celular.
Dos especies se disputan el título de mariposa más grande del mundo. Por un lado está la mariposa atlas, que habita en las selvas del sudeste asiático, desde el sur de China hasta Indonesia; por otro, la mariposa emperador, nativa de América, desde México hasta Brasil. Ambas son mariposas nocturnas. Entre las mariposas diurnas, las sigue de cerca la reina Alejandra, de las selvas del extremo oriental de Nueva Guinea.
Los físicos llaman aberraciones a ciertos comportamientos de la luz que se apartan de las predicciones de los modelos simples con los que tratan de describirla. Hasta que algún físico más listo mejora el modelo y es capaz de explicar el fenómeno, que al final no resulta ser tan depravado como parecía. Imagino que se llaman aberraciones porque a alguien en su momento le pareció, en su desesperación por tratar de explicarlas, que demostraban la perversidad de la naturaleza.
Cuando los paleontólogos descubrieron los primeros saurópodos, los grandes dinosaurios de cuello largo como el Diplodocus y el brontosaurio, representaban a los dinosaurios con el cuello arqueado hacia arriba, casi vertical. Más tarde, los paleontólogos se inclinaron por la llamada posición osteológicamente neutra, con el resultado de que la mayor parte de los saurópodos se representan hoy en día con el cuello casi horizontal, e incluso algunos con el cuello inclinado hacia abajo y la cabeza situada casi a ras de suelo ¿Cuál era la posición correcta?.
Todos los años, cuando se acerca el verano, empieza a correr por Internet el bulo de que el veintisiete de agosto Marte tendrá, visto desde la Tierra, el mismo tamaño que la Luna. ¡Dios nos libre! La historia viene circulando por la red desde 2003, a pesar de que, año tras año, la realidad la desmiente. ¿Cuál es el origen del bulo?
En el libro de los récords del reino animal, muchos buscan cual es el pez más grande. No nos confundamos, la ballena no es un pez, es un mamífero, así que está descalificada. Entre los que pelean por los primeros puestos figuran el tiburón ballena (que no es una ballena), el esturión beluga, el regaleco,… pero siempre queda una duda ¿Existen peces más grandes, desconocidos para la ciencia, hoy en día?
Quizá nunca nos hemos dado cuenta de una gran diferencia entre las hélices de los aviones y las hélices de los barcos: su posición. En todos los barcos, las hélices están situadas en la parte posterior, en la popa, mientras que casi todos los aviones tienen hélices delanteras. ¿Por qué esa diferencia?
John Fothergill ( 1712 – 1780) médico y gran aficionado a la conquiliología (estudio de las conchas de los moluscos) y la botánica. Dio a conocer la técnica del boca a boca y se le recuerda por el signo de Fothergill, la presencia de una masa de consistencia blanda en el abdomen, que se detecta por palpación. Leopold Auenbrugger (1722-1809) concibió el método de percusión del pecho para juzgar el estado de los órganos internos por el sonido.
Cuando pensamos en órbitas, imaginamos un cuerpo celeste describiendo un círculo o una elipse alrededor de otro. Ésta es la situación más simple, pero no es la única posible, ni mucho menos. En general, cuando hay más de dos cuerpos involucrados, el problema no se puede resolver analíticamente, y hay que recurrir a aproximaciones o a cálculos numéricos. Ni siquiera el llamado problema de los tres cuerpos, el que plantea el estudio del movimiento de tres cuerpos de cualquier masa sometidos a su atracción gravitatoria mutua, tiene una solución general que pueda expresarse con fórmulas matemáticas. Sí que la tiene un caso particular del problema …
Cuentan las sagas nórdicas que los navegantes vikingos eran capaces de orientarse en el mar gracias a las “piedras solares”, que les indicaban la posición del Sol incluso con el cielo nublado. ¿Existieron de verdad esas piedras solares? ¿Es posible conocer la posición del Sol con el cielo nublado?
Puede parecer raro que un avión de varios cientos de toneladas de peso pueda mantenerse en el aire. La verdad es que es un asunto tan complejo, que hay que recurrir, por lo menos, a tres fenómenos independientes para comenzar a aproximarse a una explicación completa de por qué vuelan los aviones.
Georg Wilhelm Steller fue un botánico, zoólogo, médico y explorador alemán del siglo XVIII. Describió numerosas especies de plantas y animales de Norteamérica y el Ártico, entre ellas, un extraño animal al que llamó mono marino y que, aparentemente, nadie más ha vuelto a ver nunca. Sólo pudo observarlo una vez, nadando alrededor de su barco.
Muchos primates pueden hacer pinza con las manos, aunque generalmente con menos destreza y precisión que los seres humanos. No es esa habilidad la causante de nuestra inteligencia, sino que ambas cosas, nuestra inteligencia y la habilidad son consecuencias de la cadena de acontecimientos que sacó a nuestros antepasados de las selvas africanas y les permitió conquistar el mundo.
Williamina Fleming, una mujer escocesa que tuvo que abandonar los estudios a los 20 años, llegó sin embargo a ser una astrónoma de renombre, miembro de la Royal Astronomical Society de Londres.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”