El neutrino es una partícula esquiva, en apariencia insignificante, pero necesaria para explicar el mundo. Ni la radiactividad, ni el big bang, ni el Modelo Estandar de la física de partículas serían posibles sin él. Con El neutrino, un blog nacido en febrero de 2009, el físico y escritor Germán Fernández pretende acercar al lector, y ahora al oyente, al mundo de la ciencia a partir de cualquier pretexto, desde un paseo por el campo o una escena de una película, hasta una noticia o el aniversario de un investigador hace tiempo olvidado.
Dos especies se disputan el título de mariposa más grande del mundo. Por un lado está la mariposa atlas, que habita en las selvas del sudeste asiático, desde el sur de China hasta Indonesia; por otro, la mariposa emperador, nativa de América, desde México hasta Brasil. Ambas son mariposas nocturnas. Entre las mariposas diurnas, las sigue de cerca la reina Alejandra, de las selvas del extremo oriental de Nueva Guinea.
La mariposa emperador, o Thysania agrippina, es la de mayor envergadura: hasta treinta y cinco centímetros. Es una mariposa nocturna de la familia de los nóctuidos, como la novia (Noctua pronuba), esa mariposa de alas posteriores amarillas con el borde negro que aparece a veces en nuestras casas si vivimos en Europa. La mariposa emperador tiene un vuelo potente, y es fácil confundirla con un murciélago o un pájaro. A menudo se acerca a las casas, atraída por las luces. Ciertas poblaciones supersticiosas le atribuyen mal agüero. Resulta curioso que, a pesar de su amplia área de distribución y de su gran tamaño, no se conoce casi nada de su ciclo vital.
Por su parte, la mariposa atlas, o Attacus atlas, es la de mayor superficie alar: más de cuatrocientos centímetros cuadrados. Su envergadura alcanza los treinta centímetros. Pertenece a la familia de los satúrnidos, como el gran pavón de noche (Saturnia pyri), que con sus quince centímetros de envergadura es la mariposa más grande de España y de Europa. Las mariposas atlas viven muy pocos días, puesto que carecen de aparato masticador y no pueden alimentarse.
Las hembras, más grandes que los machos, son malas voladoras; cuando emergen de la crisálida, buscan un lugar elevado cercano, desde donde emiten feromonas para atraer a los machos; éstos pueden detectarlas a varios kilómetros de distancia. La mariposa atlas se cría en pequeña escala en la India por su seda, de color café y parecida a la lana; es muy duradera, pero las larvas sólo producen hilos cortos. Las crisálidas de esta mariposa se utilizan en Taiwán como monederos.La reina Alejandra, u Ornithoptera alexandrae, se encuentra en peligro de extinción. Pertenece a la familia de los papiliónidos, como el macaón (Papilio machaon) y la chupaleches (Iphiclides podalirius), esas llamativas mariposas diurnas europeas de color amarillo y negro. Las hembras de reina Alejandra son más grandes que los machos; sus alas redondeadas, de color marrón con marcas blancas, alcanzan una envergadura de treinta y un centímetros. Los machos no pasan de veinte centímetros de envergadura, pero son mucho más vistosos: sus alas, más alargadas, mezclan el marrón con el azul y el verde, y algunos ejemplares tienen puntos dorados en las alas posteriores. Estas mariposas son buenas voladoras, y están activas sobre todo al amanecer y al atardecer; se alimentan del néctar de las flores que crecen a gran altura en el dosel de la selva. Los machos son muy territoriales, y son capaces de expulsar a pequeños pájaros de sus dominios.
Y ya que hablamos de mariposas diurnas y nocturnas, quiero recordar que no todas las mariposas nocturnas son polillas. De un tiempo a esta parte se está extendiendo la tendencia a llamar “polillas” a todas las mariposas nocturnas, por influencia del inglés “moth”. Pero polilla, según el Pocket Oxford Spanish Dictionary, se dice en inglés “clothes moth”. Y, desde luego, ni la mariposa emperador ni la mariposa atlas son polillas.
Que en inglés exista una palabra para las mariposas diurnas (“butterfly”) y otra diferente para las nocturnas (“moth”) no significa que en español tengamos que hacer lo mismo. En español, todos los lepidópteros son mariposas. Así lo dice el diccionario de la RAE, que define “mariposa” como “Insecto lepidóptero”. Simplemente.
Las mariposas se dividen en diurnas y nocturnas, que se diferencian fundamentalmente en el grosor del cuerpo y en la forma en que cierran las alas: las diurnas, más delgadas, juntan las alas por encima del cuerpo, mientras que las nocturnas, más gruesas, las pliegan hacia atrás o no las pliegan en absoluto.
A pesar de su nombre, no todas las mariposas nocturnas vuelan de noche, pero en fin, nadie es perfecto.
Una polilla, según el diccionario de la Real Academia, es una mariposa nocturna de un centímetro de largo, cenicienta, con una mancha negra en las alas, que son horizontales y estrechas, cabeza amarillenta y antenas casi verticales. Su larva, de unos dos milímetros de longitud, se alimenta de borra y hace una especie de capullo, destruyendo para ello la materia en donde anida, que suele ser de lana, tejidos, pieles, papel, etc. Eso es una polilla; ni más ni menos.
¿Qué en español no tenemos una palabra para traducir el inglés “moth”? Pues en inglés tampoco tienen una palabra para traducir “mariposa”, y no pasa nada. Si quieren hablar de mariposas, dicen “butterflies and moths”. En inglés, “butterfly” significa exclusivamente “mariposa diurna”, y “moth” significa “mariposa nocturna”. Bueno, también pueden decir “lepidopteran”, igual que nosotros decimos “lepidóptero”. Pero no es una palabra que uno use todos los días. ¿Qué no tenemos una palabra para traducir “moth”? Pues decimos “mariposa nocturna”, que tampoco es tan difícil.
OBRAS DE GERMÁN FERNÁNDEZ:
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”