Cienciaes.com

Huracán Romántica - Cienciaes.com

Conversaciones con el Huracán

La ciencia tiene fama de ser demasiado seria, de castigar a los adeptos con ecuaciones terroríficas, azotarlos con definiciones incomprensibles y sembrar la huida entre los que a ella se acercan. Solo un ser puede cambiar una imagen tan aterradora: El Huracán. Un superhéroe irreverente capaz de explicar lo incomprensible y hacernos reír a mandíbula batiente. Su creador, Gerardo Sanz, es un mutante con el extraño poder de combinar, con humor, la ciencia y el arte.

El Efecto Doppler

Huracán nos presenta, a su manera, la idea genial de un científico austríaco de mala salud y malas pulgas con sus alumnos. Su nombre era Christian Doppler (1803-1853), este matemático y físico pensó que las ondas de la luz cambian de frecuencia, o sea de color, si la fuente que las emite se mueve acercándose o alejándose de nosotros. No tuvo suerte con el enunciado de su principio, entre otras cosas porque escogió mal el ejemplo al que supuestamente se aplicaba, pero el tiempo le vino a dar la razón y ahora el efecto Doppler se aplica en muchos campos de la ciencia y la tecnología.

Ésta es la parte “seria” del efecto Doppler, la anédota es la curiosa idea que tuvo el químico y meteorólogo Buys Ballot para demostrarlo. Cuentan las crónicas que Buy-Ballot había sido inicialmente muy crítico con Doppler por su teoría. No obstante, la idea siguió rondándole la cabeza y pensó que, puesto que el sonido también es una onda, si Doppler tenía razón, un sonido emitido por una fuente que se acerca a nosotros debe parecernos más agudo de lo que es en realidad y viceversa, cuando la fuente se aleja de nosotros, debe ser más grave.

Como en aquellos tiempos no había buenos aparatos para medir la frecuencia del sonido, decidió utilizar a expertos en esta materia: los músicos. Reunió a un grupo de músicos conocidos por tener un oído absoluto, es decir, por ser capaces de identificar de oído una nota musical perfectamente afinada, y les pidió que estuvieran en el andén de la estación de Maarssen mientras se acercaba un tren de la línea Amsterdan – Utrech que no paraba en la estación. Debían identificar el tono de una nota musical que estaba tocando un músico montado en el tren, mientras éste se acercaba y cuando se alejaba. Así, “de oído”, comprobó que Doppler tenía razón. Los músicos declararon que la nota subía de tono al acercarse el tren y se hacía más grave al alejarse (lo curioso del caso es que no se le ocurrió utilizar el pitido del tren, como ahora es habitual para explicar el efecto Doppler).

El Huracán ha encontrado otro método, no menos curioso.

Efecto Doppler - Conversaciones con el HuracánEfecto Doppler - Conversaciones con el HuracánEfecto Doppler - Conversaciones con el HuracánEfecto Doppler - Conversaciones con el HuracánEfecto Doppler - Conversaciones con el Huracán


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page