La ciencia tiene fama de ser demasiado seria, de castigar a los adeptos con ecuaciones terroríficas, azotarlos con definiciones incomprensibles y sembrar la huida entre los que a ella se acercan. Solo un ser puede cambiar una imagen tan aterradora: El Huracán. Un superhéroe irreverente capaz de explicar lo incomprensible y hacernos reír a mandíbula batiente. Su creador, Gerardo Sanz, es un mutante con el extraño poder de combinar, con humor, la ciencia y el arte.
Huracán nos presenta, a su manera, la idea genial de un científico austríaco de mala salud y malas pulgas con sus alumnos. Su nombre era Christian Doppler (1803-1853), este matemático y físico pensó que las ondas de la luz cambian de frecuencia, o sea de color, si la fuente que las emite se mueve acercándose o alejándose de nosotros. No tuvo suerte con el enunciado de su principio, entre otras cosas porque escogió mal el ejemplo al que supuestamente se aplicaba, pero el tiempo le vino a dar la razón y ahora el efecto Doppler se aplica en muchos campos de la ciencia y la tecnología.
Ésta es la parte “seria” del efecto Doppler, la anédota es la curiosa idea que tuvo el químico y meteorólogo Buys Ballot para demostrarlo. Cuentan las crónicas que Buy-Ballot había sido inicialmente muy crítico con Doppler por su teoría. No obstante, la idea siguió rondándole la cabeza y pensó que, puesto que el sonido también es una onda, si Doppler tenía razón, un sonido emitido por una fuente que se acerca a nosotros debe parecernos más agudo de lo que es en realidad y viceversa, cuando la fuente se aleja de nosotros, debe ser más grave.
Como en aquellos tiempos no había buenos aparatos para medir la frecuencia del sonido, decidió utilizar a expertos en esta materia: los músicos. Reunió a un grupo de músicos conocidos por tener un oído absoluto, es decir, por ser capaces de identificar de oído una nota musical perfectamente afinada, y les pidió que estuvieran en el andén de la estación de Maarssen mientras se acercaba un tren de la línea Amsterdan – Utrech que no paraba en la estación. Debían identificar el tono de una nota musical que estaba tocando un músico montado en el tren, mientras éste se acercaba y cuando se alejaba. Así, “de oído”, comprobó que Doppler tenía razón. Los músicos declararon que la nota subía de tono al acercarse el tren y se hacía más grave al alejarse (lo curioso del caso es que no se le ocurrió utilizar el pitido del tren, como ahora es habitual para explicar el efecto Doppler).
El Huracán ha encontrado otro método, no menos curioso.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas