El neutrino es una partícula esquiva, en apariencia insignificante, pero necesaria para explicar el mundo. Ni la radiactividad, ni el big bang, ni el Modelo Estandar de la física de partículas serían posibles sin él. Con El neutrino, un blog nacido en febrero de 2009, el físico y escritor Germán Fernández pretende acercar al lector, y ahora al oyente, al mundo de la ciencia a partir de cualquier pretexto, desde un paseo por el campo o una escena de una película, hasta una noticia o el aniversario de un investigador hace tiempo olvidado.
En el siglo XII, el monje galés Caradoc de Llancarfan escribió laVida de san Gildas, donde aparece por primera vez el relato del rapto de Ginebra. El rey Arturo había sitiado el castillo donde el rey Melvas (llamado Meleagant en relatos posteriores) la mantenía prisionera, pero Gildas persuadió a Melvas para que liberara a Ginebra y logró reconciliar a los dos reyes. Como todas las historias del ciclo artúrico, ésta tiene su origen en mitos y leyendas más antiguos. Caradoc llama a la fortaleza de Melvas Urbs Vitrea, “la ciudad de vidrio”, que se ha relacionado con la ciudad inglesa de Glastonbury por el elemento glass, vidrio en inglés. Pero ese nombre también remite a los palacios de cristal (o de vidrio) de las hadas del folclore celta y, lo que resulta más curioso, a un enigma arqueológico que trae de cabeza a los investigadores desde hace más de dos siglos.
Fue a finales del siglo XVIII cuando se descubrieron, en Francia y en Escocia, las primeras murallas vitrificadas. Se trata de restos arqueológicos datados entre los siglos VII y V a.C., construcciones de bloques de arenisca, granito u otras rocas metamórficas, sin argamasa, que se han calentado a tal temperatura que se han transformado en vidrio y se han fusionado unas con otras. Se han encontrado restos de murallas vitrificadas por toda el área de expansión de los pueblos celtas durante la Edad del Hierro, en las Islas Británicas, Alemania, Dinamarca, Polonia, Bohemia, Bosnia, Hungría, Portugal y Turquía, aunque también hay algunos en Escandinavia y en Irán. Creo que en España no tenemos. La mayor concentración de murallas vitrificadas se da en Escocia, sobre todo al norte del río Forth, donde se conservan varias decenas de castros cuyas murallas están vitrificadas total o parcialmente.
Desde su descubrimiento, se han propuesto diversas teorías para tratar de explicar la formación de estas murallas vitrificadas, pero ninguna es completamente satisfactoria. No son producto natural de erupciones volcánicas, como propuso en 1777 el anticuario jesuita escocés Thomas West, ni resultado del impacto de rayos. Tampoco son los restos de murallas destruidas por el fuego accidentalmente o durante una batalla, como pensaba en 1787 el historiador escocés Alexander Fraser Tytler, Lord Woodhouselee; para vitrificar un muro de granito es necesario mantener una temperatura de entre 1 100 y 1 300 ºC durante un periodo prolongado, lo que resulta imposible al aire libre; la temperatura máxima de una hoguera de madera al cabo de 24 horas a duras penas alcanza los 1 100 ºC. Para conseguir la vitrificación se precisan condiciones sólo alcanzables en el interior de un horno, pero ¿cómo se mete en un horno un muro de decenas o centenares de metros de longitud?
En 1881, el geólogo francés Gabriel Auguste Daubrée propuso que la vitrificación se había realizado a propósito, para reforzar las murallas. Pero en realidad, el proceso de vitrificación consigue el efecto contrario, fragilizar los muros.
Por último, se ha propuesto que la vitrificación de las murallas está relacionada con un culto al fuego practicado en la fiesta celta de Beltane, o con la destrucción deliberada de la población por un ejército enemigo, o con un ritual de clausura relacionado con el abandono de un lugar.
Pero queda por resolver otro enigma: El método de construcción de estos muros vitrificados. Los análisis químicos indican que la sosa, la potasa, la sal y la arcilla eran imprescindibles para rebajar la temperatura de fusión de la roca. Cuando el contenido en sodio y potasio de las rocas de construcción locales era bajo, se añadían rocas más ricas en esos elementos, a veces traídas desde grandes distancias. A pesar de todo, los experimentos realizados hasta la fecha sólo han conseguido calentar las piedras al rojo o, como máximo, una vitrificación parcial. Lo qué sí ha quedado claro es que era necesaria una gran cantidad de combustible y una superestructura que encerrase el muro para concentrar el calor en su interior durante un periodo de tiempo prolongado. Pero aún no sabemos cómo lo hacían.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,9 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas