Cienciaes.com

El Neutrino podcast - Cienciaes.com suscripción

El Neutrino

El neutrino es una partícula esquiva, en apariencia insignificante, pero necesaria para explicar el mundo. Ni la radiactividad, ni el big bang, ni el Modelo Estandar de la física de partículas serían posibles sin él. Con El neutrino, un blog nacido en febrero de 2009, el físico y escritor Germán Fernández pretende acercar al lector, y ahora al oyente, al mundo de la ciencia a partir de cualquier pretexto, desde un paseo por el campo o una escena de una película, hasta una noticia o el aniversario de un investigador hace tiempo olvidado.

Tarántulas

Tarántulas - El neutrino podcast - CienciaEs.com

Hace unos años, al hilo del estreno de la película de Almodóvar La piel que habito, basada en una novela de Thierry Jonquet titulada Tarántula, me llamó la atención que el título original de la novela en francés no es Tarentule, como uno podría inocentemente esperar, sino Mygale. Es un ejemplo de esos falsos amigos que abundan especialmente entre los nombres zoológicos.

Estrictamente, la tarántula es la araña Lycosa tarantula, de la familia de los licósidos. Lycosa tarantula es una de las arañas más grandes de Europa; las hembras, más grandes que los machos, pueden superar los siete centímetros y medio de longitud total. Recibe su nombre de la ciudad de Tarento, en Italia, donde existía la creencia de que su picadura provocaba el tarantismo, un profundo letargo que conducía a la muerte. El único remedio era un baile muy rápido, la tarantela, que supuestamente disipaba los efectos del veneno. Pero la picadura de la tarántula, aunque dolorosa, no es mortal, ni mucho menos. Se piensa que el mito surgió como un pretexto para perpetuar las danzas de origen pagano en la rigorista Italia católica del siglo XVII.

Por extensión, en español se llama tarántulas a las arañas de la familia licósidos, especialmente a las especies grandes, mientras que en francés se las denomina araignées-loup (“arañas-lobo”), aunque a veces también reciben el nombre de tarentules o lycoses. En inglés se llaman wolf spiders. Estas arañas son ágiles cazadoras solitarias. Lycosa tarantula es nocturna, y caza al acecho oculta en su escondrijo; esas patas peludas que a veces vemos asomando de una grieta entre dos piedras, en un árbol o en una pared son de una tarántula. Pero, a pesar de su mala fama, la tarántula no es un animal peligroso; normalmente, huye a gran velocidad ante la presencia de animales grandes y, como hemos dicho, su veneno no es particularmente tóxico para los seres humanos.

Cuando los primeros colonizadores españoles llegaron a América, se encontraron con grandes arañas peludas que les recordaban a las tarántulas europeas, y comenzaron a llamarlas de la misma manera. Estas grandes arañas americanas pertenecen a las familias de los terafósidos y los diplúridos, en el suborden de los migalomorfos. Las tarántulas europeas, por su parte, pertenecen al suborden de los araneomorfos. La principal diferencia entre estos dos subórdenes es la orientación de los quelíceros, los apéndices bucales que sirven para atrapar y manipular el alimento. En las arañas araneomorfas, los quelíceros se cruzan en diagonal, mientras que en las migalomorfas son paralelos y verticales. Estas arañas son las que en francés reciben el nombre de mygales, a las que alude el título del libro de Jonquet. En inglés y en español se suelen llamar tarántulas (tarantulas), aunque en español también se pueden denominar migales o migalas.

Entre estas tarántulas americanas o migales está la araña más grande del mundo: La araña goliat o araña mona (Theraphosa blondi). Esta araña nocturna puede alcanzar hasta treinta centímetros de longitud total y pesar más de cien gramos. Vive en túneles en las zonas pantanosas de las selvas del norte de Sudamérica, y se alimenta de grandes insectos, ranas, lagartos, ratones, e incluso pájaros y serpientes venenosas. Es una araña muy agresiva. Emite un ruido silbante cuando se aproxima un enemigo potencial, y puede lanzar contra él unos pelos irritantes que le crecen en el abdomen. Si esto no basta para ahuyentar al intruso, no duda en morder con sus quelíceros de dos centímetros de longitud. Aunque el veneno no es mortal para los humanos, la picadura es muy dolorosa. Pero, a pesar de todo, la araña mona es un plato exquisito para los yanomamos del Amazonas (una vez extraído el veneno, claro).

En realidad, la araña mona sólo es la más grande del mundo en peso; en 2001 fue destronada como araña más grande en longitud total por la araña cazadora gigante (Heteropoda maxima), descubierta ese año en cuevas del centro de Laos. Esta araña se alimenta de ranas y grillos; aunque es menos corpulenta que la araña mona, supera con sus larguísimas patas los treinta centímetros de longitud.

OBRAS DE GERMÁN FERNÁNDEZ:

Infiltrado reticular
Infiltrado reticular es la primera novela de la trilogía La saga de los borelianos. ¿Quieres ver cómo empieza? Aquí puedes leer los dos primeros capítulos. En 1974, la humanidad envió desde el radiotelescopio de Arecibo su primer mensaje por radio destinado a las posibles inteligencias extraterrestres del universo. Una avanzada civilización capta el mensaje, y envía a uno de los suyos en misión de reconocimiento a la Tierra. Pero durante el viaje se tropezará con personajes de las más variopintas razas extraterrestres que complicarán y retrasarán su tarea, con consecuencias tan inesperadas como desastrosas.

El expediente Karnak. Ed. Rubeo

El ahorcado y otros cuentos fantásticos. Ed. Rubeo


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page