El neutrino es una partícula esquiva, en apariencia insignificante, pero necesaria para explicar el mundo. Ni la radiactividad, ni el big bang, ni el Modelo Estandar de la física de partículas serían posibles sin él. Con El neutrino, un blog nacido en febrero de 2009, el físico y escritor Germán Fernández pretende acercar al lector, y ahora al oyente, al mundo de la ciencia a partir de cualquier pretexto, desde un paseo por el campo o una escena de una película, hasta una noticia o el aniversario de un investigador hace tiempo olvidado.
Si un día te encuentras perdido en una costa inhóspita, y estás hambriento, puedes recurrir a las algas. Es verdad que existen algas tóxicas microscópicas, pero no se conoce ninguna especie venenosa entre las algas pluricelulares, esas que podemos ver y coger con las manos. Las algas son muy nutritivas y ricas en minerales. Pero ¡ojo!, si es de color pardo o amarillento y sabe a limón, es mejor que la escupas. Seguramente se trate de un alga parda del género Desmarestia. En puridad no se trata de una planta: Las algas pardas no son vegetales; a pesar de que cuentan entre ellas con especies tan enormes como los sargazos, están más emparentadas con organismos unicelulares como las diatomeas, los dinoflagelados, las amebas, los foraminíferos y los radiolarios, que con las verdaderas plantas.
El género Desmarestia de algas pardas fue descrito por el naturalista francés Jean Vincent Félix Lamouroux en 1813, y recibió ese nombre en honor del zoólogo Anselme Gaëtan Desmarest, también francés. Estas algas se encuentran en las zonas costeras, en las aguas intermareales poco profundas, y se distribuyen por todo el mundo, salvo en las regiones tropicales, ya que necesitan aguas frías para la producción de los gametos. En las costas antárticas son las algas dominantes.
Las Desmarestia, de color pardo o amarillento, llegan a medir varios metros de longitud. Pueden ser cilíndricas o aplanadas, estrechas o ramificadas. Los gametos son microscópicos, y se producen en esporangios de forma globosa o alargada. Los gametos masculinos son espermatozoides móviles, que se ven atraídos hacia los oocitos femeninos por una hormona sexual, el desmaresteno, que segregan estos cuando están maduros.
En el género Desmarestia hay especies perennes y especies anuales. Las anuales, como indica su nombre, mueren todos los años para dar paso a la nueva generación. En las vacuolas de sus células se acumula ácido sulfúrico, con un pH menor de 1, tan ácido como el líquido de la batería de un coche. Se trata de una defensa química contra los depredadores, como crustáceos y erizos de mar. Los que las han probado dicen que su sabor es agrio, y recuerda al limón. Pero es mejor escupirlas: No parece una buena idea dejar que el ácido sulfúrico recorra nuestro tubo digestivo. Además, huelen muy mal cuando se sacan del agua.
En las charcas litorales del Atlántico y Cantábrico de España se pueden encontrar dos de estas especies, Desmarestia aculeata y Desmarestia ligulata. Ambas pueden llegar a los dos metros de longitud; son aplanadas, de color pardo amarillento, ramificadas en un plano. Desmarestia aculeata sólo está presente en Galicia y Asturias, mientras que Desmarestia ligulata, que es más ancha, con “hojas” en forma de cinta, se extiende desde Galicia hasta Cantabria. Cuando estas algas mueren, el agua las arrastra. Si las olas las arrojan a la orilla del mar y quedan expuestas al aire, se secan, liberan el ácido y se destruyen. Esto es un problema para los botánicos, ya que hace que resulte muy difícil conservar estas algas en herbarios.
La autodestrucción de estas algas tiene además un efecto más duradero: si el alga se ha secado sobre una roca, el ácido corroe su superficie, destruye cualquier resto orgánico adherido a ella y produce una huella con la forma ramificada del alga. Al subir la marea, el agua arrastra los restos del alga y sólo quedará su silueta, que un ojo inexperto puede confundir con una impresión fósil de millones de años de antigüedad. Pero quizá se haya formado sólo unas pocas horas o días antes.
OBRAS DE GERMÁN FERNÁNDEZ:
Infiltrado reticular
Infiltrado reticular es la primera novela de la trilogía La saga de los borelianos. ¿Quieres ver cómo empieza? Aquí puedes leer los dos primeros capítulos.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,2 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Julio Fernando García Vicente
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas
Peter O’Donovan
“¡Gracias por todo tu trabajo!”
Nuevo Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
Ildefonso Pedro Tueste Ortiz
“No dejes de divulgar pf gracias”
Nuevo Mecenas
Roberto Selva Gomis
“Ayuda periódica a la divulgación”
Nuevo Mecenas
Emilio Rubio Rigo
Nuevo Mecenas
Javier Vélez
Nuevo Mecenas
Nélida Nina Mamani
Nueva Mecenas
Roberto Díez Pereda
Nuevo Mecenas
Daniel Materon O
Nuevo Mecenas
Javier Belloso Pelayo
Mecenas
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Sergio López Docio
Mecenas
María del Mar Cobo
Mecenas
Fernando Vidal
“Gracias”
Mecenas
Daniel Pérez Alonso
Mecenas
Raúl Muñoz
Mecenas
Mecenas”:https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick&hosted_button_id=SHZD74FB3Y6LS&source=url
Carlos Aznar
“Ánimo, muchas gracias, buen trabajo.”
Mecenas
Francisco Aday
“Gracias por su trabajo”
Mecenas
Ricardo Vázquez Prada
“No hay nada que pague lo que hacéis.”
Nuevo Mecenas