El neutrino es una partícula esquiva, en apariencia insignificante, pero necesaria para explicar el mundo. Ni la radiactividad, ni el big bang, ni el Modelo Estandar de la física de partículas serían posibles sin él. Con El neutrino, un blog nacido en febrero de 2009, el físico y escritor Germán Fernández pretende acercar al lector, y ahora al oyente, al mundo de la ciencia a partir de cualquier pretexto, desde un paseo por el campo o una escena de una película, hasta una noticia o el aniversario de un investigador hace tiempo olvidado.
Tanto si has visto alguna vez la serie de dibujos animados Phineas y Ferb como si no, quizá te hayas preguntado por qué el ornitorrinco en inglés se llama platypus. Uno podría imaginar, inocentemente, que un animal descubierto tan recientemente para el mundo occidental debería tener un nombre parecido en todos los idiomas, al menos en los europeos. Pero no es así.
El primer ornitorrinco que llegó a Europa fue enviado al Museo Británico de Londres por John Hunter, gobernador de Nueva Gales del Sur, en 1798. El ejemplar, en realidad sólo una piel y un cráneo, acompañados por un bosquejo del animal, despertó las suspicacias de los científicos, que creyeron que se trataba de una falsificación. Esa piel aún se conserva en el Museo de Historia Natural de Londres, que se segregó del Museo Británico en 1963. El cráneo, sin embargo, se ha perdido.
En aquella época eran frecuentes las quimeras, mezclas de varios animales fabricadas en Extremo Oriente, que se vendían a los viajeros europeos como animales auténticos; es famoso el caso de la sirena de Fiyi, exhibida en los Estados Unidos a mediados del siglo XIX, que resultó estar hecha con la cabeza y el cuerpo de un mono unidos a una cola de pez.
A pesar de todo, el zoólogo George Shaw, por entonces ayudante del conservador del departamento de historia natural del Museo Británico, publicó la descripción científica del animal en la revista Naturalist’s Miscellany (“Miscelánea del naturalista”) en 1799, aunque no sin ciertos reparos:
“Es imposible no albergar dudas respecto a la genuina naturaleza del animal.”
Incluso llegó a utilizar unas tijeras para comprobar si había costuras entre la piel y el pico. Pero no había nada, así que Shaw bautizó la nueva especie con el nombre de Platypus anatinus, que significa “pie plano parecido a un pato”.
Entre tanto, el inglés Joseph Banks, botánico en la primera vuelta al mundo del capitán Cook, había hecho llegar otro ejemplar de ornitorrinco al naturalista alemán Johann Friedrich Blumenbach, especialista en anatomía comparada. Blumenbach, sin conocer la publicación de Shaw, describió el ornitorrinco en 1800 con el nombre de Ornithorhynchus paradoxus (“hocico de ave paradójico”).
Las reglas de la nomenclatura zoológica dan prioridad al nombre más antiguo, en este caso el de Shaw, pero pronto se descubrió que el género Platypus ya se había asignado décadas antes a un grupo de gorgojos o picudos, así que no se podía usar. Por consiguiente, el género del animal se cambió al Ornithorhynchus de Blumenbach. Sin embargo, el nombre específico de Shaw, anatinus, seguía teniendo prioridad sobre el de Blumenbach, paradoxus, así que el nombre científico correcto del ornitorrinco pasó a ser Ornithorhynchus anatinus.
Para cuando se cambió el nombre científico, en Gran Bretaña ya había cuajado platypus como nombre común para el animal; a España, inmersa en las guerras napoleónicas, las noticias del nuevo animal llegaron cuando ya se le había cambiado el nombre, que se adaptó al español como ornitorrinco. Lo mismo pasó en otros países, como Francia (ornithorynque) y Portugal (ornitorrinco). Lo curioso es que en alemán, la lengua nativa de Blumenbach, su nombre es completamente distinto: Schnabeltier, que significa “animal con pico”.
En conclusión, que Joaquín Sabina no tenía razón cuando, versionando a Bob Dylan, cantaba: “Y al ornitorrinco le llamó ornitorrinco / porque no encontró un nombre más raro.”
Habría estado más acertado cantando:
“Y al ornitorrinco le llamó ornitorrinco / porque Platypus ya estaba cogido.”
(Germán Fernández, 06/2017)
OBRAS DE GERMÁN FERNÁNDEZ:
Infiltrado reticular
Infiltrado reticular es la primera novela de la trilogía La saga de los borelianos. ¿Quieres ver cómo empieza? Aquí puedes leer los dos primeros capítulos.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas