Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Juventud, ¿de vino tesoro?

Resveratrol y envejecimiento - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

Como dice una conocida canción para los que ya tienen una cierta edad, el tiempo pasa y nos vamos haciendo viejos, y, lo que es peor (esto ya no lo dice la canción) la vejez viene a menudo asociada a la aparición de enfermedades crónicas que disminuyen de manera drástica la calidad de vida. A medida que el tiempo transcurre, las sociedades modernas avanzadas se llenan de personas mayores que necesitarán de mayores cuidados si no somos capaces de desarrollar políticas e intervenciones de salud pública capaces de detener los peores efectos del envejecimiento, en particular, el aumento de la dependencia.

Por esta razón, la investigación sobre el envejecimiento ha recibido intensa atención en las últimas décadas. Claramente, el envejecimiento es un proceso biológico reversible, ya que se revierte generación tras generación. No sorprenderé a nadie al decir que los padres son siempre más viejos que sus hijos, aunque estos provienen de células que han envejecido en los organismos de sus padres antes de unirse para formar un huevo fecundado del que se desarrollará un organismo completamente joven. Cómo y por qué es posible este fenómeno, tan natural y común, es un asunto fascinante, del que, sin embargo, no voy a hablar aquí. Hablaremos en cambio de algunos interesantes descubrimientos sobre ciertos factores que afectan a la longevidad de animales y humanos. Comenzaré por contaros uno de ellos, acaecido hace más de veinte años, y como es lo habitual en los programas vintage, aprovecharemos para actualizar algunos conocimientos y adentrarnos en lo maravillosa que es la vida cuando se comienza a comprender la magnitud de lo que supone.

Leer el artículo escrito en diciembre de 2003

Son muchísimas las cosas que se han descubierto sobre el envejecimiento en estas dos décadas. No las podemos abordar todas aquí porque, si lo hiciéramos, nos haríamos demasiado viejos. Así que vamos a conformarnos con abordar algunas de ellas.

En primer lugar, el estudio realizado por los investigadores italianos del que hablaba no ha podido ser reproducido en otras poblaciones no italianas, con las que se realizó originalmente. El tema de si las variantes génicas de S I R T 3 afectan a o no a la longevidad humana sigue, por consiguiente, abierto y creo que no resultará ´fácil cerrarlo.

Igualmente, no está claro todavía si el resveratrol ejerce o no un efecto sobre la longevidad de animales tan complicados como los humanos. La evidencia acumulada indica que el resveratrol puede ejercer efectos beneficiosos para la salud, pero no parece que alargue la vida, al menos no lo suficiente, ni tampoco conocemos con exactitud qué dosis diaria es la más adecuada para conseguir los mayores efectos beneficiosos. No parece probado que una dieta a base de vino consiga que vivas más tiempo y, al contrario, puede que consiga que la vida te parezca más corta, puesto que la ingesta excesiva de alcohol afecta negativamente a la memoria y olvidarás loque has vivido. Ya sabes, si bebes para olvidar, paga antes de empezar.

Otro aspecto que cambia radicalmente la situación que contaba hace veinte años, es que se han descubierto un total de siete enzimas de la familia de la Sir2 en la especie humana. Estas enzimas han sido denominadas con el nombre genérico de sirtuinas, así que en la especie humana y en los mamíferos en general van de la S I R T 1 a la S I R T 7. Todas estas enzimas son capaces de eliminar moléculas de ácido acético unidas a ciertas proteínas, pero, además, algunas de ellas poseen otras capacidades de modificación química de las proteínas sobre las que actúan.

Lo anterior hace evidente que la complejidad de acción de las enzimas sirtuinas sea mucho mayor en los humanos que en las levaduras o los gusanos. Para empezar, estas enzimas no se encuentran en el mismo lugar de las células. Algunas se encuentran en el citoplasma, pero otras se localizan en el núcleo celular y otras en las mitocondrias. S I R T 3 es una de estas enzimas mitocondriales y se ve acompañada por S I R T 4 y S I R T 5 en ese orgánulo celular.

Te recuerdo que las mitocondrias son los orgánulos encargados de obtener energía a partir de la oxidación de nutrientes, y que buena parte del metabolismo de glúcidos, lípidos o proteínas se lleva a cabo en su interior. Las sirtuinas mitocondriales actúan para regular múltiples aspectos del metabolismo en respuesta a los cambios de disponibilidad de nutrientes. En tanto que máquinas fisicoquímicas que son, las células necesitan regular sus procesos de acuerdo con la energía de la que disponen. Si esta regulación no puede producirse adecuadamente, las células pueden morir, lo que evidentemente afecta tanto a su longevidad individual como a la longevidad del conjunto del organismo del que forman parte.

El efecto de las sirtuinas mitocondriales, no solo la S I R T 3, sobre la longevidad puede comprenderse, por tanto, como resultado de un proceso de regulación que permite a las células seguir funcionando en modo ahorro cuando los nutrientes son escasos. La “reducción de revoluciones del motor metabólico” que las sirtuinas mitocondriales consiguen en esas circunstancias es lo que permite alargar la vida de las células.

Para ir terminando, me gustaría intentar explicar tal vez el aspecto más misterioso de la actividad de las sirtuinas, relacionado con su capacidad de eliminar moléculas de ácido acético unidas a ciertas proteínas, como indicaba antes. ¿Cómo es posible que la presencia o la ausencia de moléculas relacionadas con el vinagre, que contiene ácido acético, en algunas proteínas de las mitocondrias, pueda ejercer efectos tan importantes en la regulación del metabolismo? ¿Acaso echar demasiada salsa vinagreta a la ensalada hará que viva menos? A esta última pregunta puedo responderte con un rotundo y tranquilizador no. No hará que vivas menos, ya que la adición y eliminación de moléculas de ácido acético a las proteínas es un proceso que no depende en absoluto del vinagre que puedas injerir con la comida.

La adición de ácido acético a algunas proteínas es un proceso realizado por otras enzimas llamadas acetilasas. Son enzimas que acetilan, que añaden ácido acético, mientras que las sirtuinas son enzimas que desacetilan, es decir, eliminan ese ácido acético. Así pues, contamos con una serie de enzimas que se oponen a la acción de las sirtuinas de manera natural, al añadir ácido acético a las proteínas. Son enzimas que ejercen efectos contrapuestos a los de las sirtuinas, claro está, y que funcionan cuando hay una amplia disponibilidad de nutrientes.

El efecto de la adición o eliminación del ácido acético tiene una explicación en realidad muy sencilla. Resulta que el ácido acético es añadido a un aminoácido concreto de las proteínas, el aminoácido llamado lisina. Este aminoácido posee una carga eléctrica positiva, lo que le permite establecer interacciones con otros aminoácidos y moléculas de carga negativa. Estas interacciones son necesarias para la actividad de algunas proteínas. Al añadir el ácido acético a un aminoácido lisina en una posición concreta de la proteína de que se trate, la reacción química que se produce elimina la carga positiva que posee y además le añade átomos nuevos que no poseen carga eléctrica y que repelen el agua. Esto consigue que las interacciones anteriores no sean posibles, lo que puede frenar por completo la actividad de las proteínas. La eliminación del ácido acético por las sirtuinas es similar, por tanto, a presionar el interruptor para que la proteína se encienda y comience a funcionar. Los mecanismos de la vida, del más simple, al más sencillo, dependen de las propiedades fisicoquímicas de los átomos que forman las moléculas de células, qué le vamos a hacer.

Jorge Laborda (03/06/2024)

Obras de Jorge Laborda.

¡ESTAMOS RODEADOS!

¡ESTAMOS RODEADOS!

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos

Se han clonado los dioses


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page