Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

¿Qué comían los dinosaurios? Hablamos con Fernando Escaso Santos

Dieta dinosaurios - Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Los dinosaurios habitaron la Tierra durante 170 millones de años, y si consideramos que las aves actuales son sus descendientes, su existencia se extiende por otros 65 millones de años más. Sin embargo, tras desaparición de los dinosaurios no avianos, debido al impacto catastrófico de un asteroide o cometa, apenas nos han quedado unos pocos fósiles, una cantidad mínima de restos que atestiguan la extraordinaria diversidad que pobló nuestro planeta. Estos fósiles proporcionan información sobre la anatomía de muchas especies, pero revelan poco sobre sus hábitos de vida. Una de las preguntas más difíciles de contestar es: ¿qué comían? El paleontólogo Fernando Escaso, investigador del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, nos ayuda hoy a responder a esa pregunta.

Inicialmente, se cree que los primeros dinosaurios eran carnívoros, adaptados para cazar presas. Sin embargo, algunos estudios sugieren que las formas primitivas podrían haber tenido una dieta omnívora.

Con el paso del tiempo, surgieron dos grandes grupos de dinosaurios: los saurisquios y los ornitisquios. Los saurisquios incluían a los terópodos, conocidos por su ferocidad y a los sauropodomorfos, reconocidos por su tamaño colosal. Mientras tanto, los ornitisquios, como los anquilosaurios y ceratopsios, se especializaron en una dieta herbívora.

Los terópodos, como el famoso Tyrannosaurus rex, desarrollaron dientes afilados y curvados hacia atrás, ideales para desgarrar la carne de sus presas. Sin embargo, no todos los terópodos eran carnívoros. Algunos, como los ornitomimosaurios, podrían haber sido omnívoros, alimentándose de pequeños vertebrados y materia vegetal.

Los saurópodos, con sus cuellos largos y cuerpos masivos, eran herbívoros exclusivos. A pesar de tener cráneos pequeños y dientes poco eficaces para masticar, encontraron formas de obtener nutrientes de las plantas que los rodeaban. Algunos, como los braquiosaurios, se especializaron en procesar material vegetal más duro, mientras que otros, como Diplodocus, preferían plantas más blandas.

Por otro lado, los ornitisquios desarrollaron una serie de adaptaciones para una dieta herbívora más eficiente. Sus dientes en forma de hoja y sus mandíbulas especializadas les permitían triturar la materia vegetal con facilidad. Los heterodontosaurios, por ejemplo, tenían dientes caniniformes adaptados para una alimentación selectiva.

A medida que avanzaba el tiempo geológico, los dinosaurios exploraban nuevas formas de obtener alimento. Los paquicefalosaurios y ceratopsios, por ejemplo, desarrollaron estructuras craneales especializadas para cortar y procesar plantas. Los ornitópodos, como los hadrosaurios, perfeccionaron sistemas de masticación complejos que les permitían procesar grandes cantidades de alimento de manera eficiente.

Aunque los dinosaurios no avianos desaparecieron hace millones de años, su legado perdura. Los restos fósiles de los cráneos, la dentición, las heces fósiles o coprolitos, las piedras que algunas especies engullían para facilitar el procesado de los alimentos vegetales, llamados gastrolitos, y unos pocos ejemplares que murieron y conservaron fosilizada una porción de su “última cena” han proporcionado a los paleontólogos como Fernando Escaso algunas de las claves que hoy nos permiten recuperar información sobre la enorme diversidad de dietas que alimentaron a los dinosaurios.

Os invito a escuchar a Fernando Escaso Santos, profesor en el Departamento de Física Matemática y de Fluidos y miembro del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED

Referencias:

¿Qué comían los dinosaurios? Revista Naturalmente Nº 39. https://www.mncn.csic.es/revista_naturalmente

Grupo de Biología Evolutiva de la UNED


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page