Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Efectos de los colores en las perturbaciones de la visión nocturna. Hablamos con Jos é Juan Castro Torres.

Los colores y la visión nocturna - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Cuando conducimos de noche o paseamos en lugares pobremente iluminados, solemos tener dificultades para ver y distinguir los objetos con claridad. Algunas personas perciben círculos de luz difusa o halos alrededor de fuentes de luz brillantes, como faros de automóviles o luces de calle. Es frecuente sufrir un deslumbramiento cuando una luz brillante entra de repente en el campo de visión. También es común ver rayos que emergen del punto de luz, unos rayos que cambian a medida que nos movemos. Y todos somos conscientes de que por las noches perdemos contraste y capacidad para ver los colores, de ahí el refrán: ‘De noche todos los gatos son pardos’.

Cada persona percibe esas perturbaciones de distinta manera, por esa razón es importante estudiarlas. Eso es lo que ha hecho José Juan Castro Torres y su equipo de la Universidad de Granada y lo ha dado a conocer en el artículo “Effect of the chromaticity of stimuli on night vision disturbances” publicado en Scientific Reports.

La percepción de halos y otras perturbaciones de la visión nocturna es una queja común en la práctica clínica. Estos problemas visuales se evalúan normalmente con estímulos acromáticos, es decir con test visuales que presentan ante los pacientes imágenes en blanco y negro, pero en la vida diaria, los estímulos visuales tienen una gran variedad de colores.

Durante el estudio se evaluó la discriminación visual de 27 sujetos usando el test de Halo, consistente en la exposición a estímulos visuales de diferentes colores: acromático, rojo, verde y azul. Además, se midió la dispersión de luz intraocular para estos mismos colores. Los resultados mostraron que el estímulo azul tenía el mayor efecto en la percepción de halos en condiciones monoculares y binoculares.

La capacidad de discriminación visual fue similar para los estímulos acromáticos, rojos y verdes, pero empeoró cuando las condiciones de luz eran más pobres. El estímulo azul tuvo un impacto significativamente mayor en la percepción de halos y otras perturbaciones visuales. El estímulo azul mostró la mayor dispersión de luz intraocular, lo que sugiere que las longitudes de onda cortas contribuyen más a las perturbaciones visuales nocturnas.

Cuando el ambiente está oscuro o con una iluminación baja, la pupila se dilata para captar una mayor cantidad de luz, pero ese aumento de la pupila incrementa las aberraciones ópticas y la dispersión de luz, favoreciendo la percepción de halos y deslumbramientos.

Estos hallazgos son relevantes para situaciones nocturnas cotidianas donde la información de color es importante, como las luces de calles, señales iluminadas y faros de vehículos. Los resultados son especialmente importantes para la conducción nocturna, ya que los faros LED con un mayor componente azul pueden aumentar las perturbaciones visuales.

Este estudio subraya la necesidad de evaluar las perturbaciones de la visión nocturna usando estímulos de diferentes colores, no solo acromáticos, para obtener una comprensión más completa de cómo las condiciones de iluminación nocturna afectan la visión, especialmente en la conducción y otras actividades nocturnas.

Os invitamos a escuchar a José Juan Castro Torres, investigador del Laboratorio de Ciencias de la Visión y Aplicaciones, Departamento de Óptica de la Universidad de Granada.

Referencia:

Castro-Torres, JJ, Casares-López, M., Ortiz-Peregrina, S. et al. Efecto de la cromaticidad de los estímulos sobre las alteraciones de la visión nocturna. Representante científico 14 , 10183 (2024). https://doi.org/10.1038/s41598-024-61069-4


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page