Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

La expansión de la humanidad a lomos del caballo. Hablamos con Pablo Librado.

Domesticación caballo - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Antes de la domesticación del caballo, los seres humanos dependían de sus propios pies o de animales de carga como bueyes para desplazarse y transportar bienes. Aunque se utilizaban elementos como carros de ruedas macizas para el transporte de mercancías, el desplazamiento era lento. Hace 5500 años se comenzó a domesticar el caballo, aunque inicialmente se utilizara fundamentalmente para la obtención de carne y leche, como revelan los restos encontrados en yacimientos arqueológicos como el de Botai (Kazajistán).

El Sitio de Botai (Kazajistán, que data de alrededor del 3500 a.C., es crucial para el estudio de la domesticación del caballo. Los restos encontrados incluyen huesos de caballo con marcas de desgaste de bridas, lo que indica que los caballos fueron montados. Además, se han hallado cerámicas con residuos de lípidos de leche de yegua, sugiriendo que también se ordeñaban.

Para abordar el contexto en el que se desarrolló la cría de caballos en el cuarto y tercer milenio a.C., un grupo internacional de científicos, liderado por nuestro invitado en Hablando con Científicos, Pablo Librado, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC – Universitat Pompeu Fabra), analizó un total de 475 genomas de caballos antiguos, combinados con 77 genomas de caballos modernos disponibles públicamente, incluidas 40 razas domésticas en todo el mundo y seis caballos de Przewalski los únicos en estado salvaje y actualmente en peligro de extinción. Los genomas así obtenidos abarcan contextos arqueológicos euroasiáticos que datan de hace aproximadamente 50,000 años hasta la actualidad.

Pablo Librado y su equipo investigaron posibles marcadores genéticos de la cría de caballos y examinaron los cambios en la composición genómica de caballos de Europa central y oriental para ver si acompañaban a los humanos que se trasladaron desde la estepa. Rastrearon pruebas de la reproducción controlada de caballos, en forma de apareamiento de parientes cercanos y tiempos de generación acelerados.

El estudio aborda debates cruciales sobre la domesticación de caballos con importantes implicaciones tanto para la historia del caballo como para la humana. Revela que la composición genómica del caballo permaneció local en Europa Central y en las cuencas de los Cárpatos y Transilvania hasta finales del tercer milenio a.C. Durante ese tiempo existía una gran variabilidad genética entre las poblaciones de caballos de los distintos lugares. Sin embargo, desde aproximadamente 2200 a.C., se produjo una nueva era de movilidad generalizada basada en caballos que incrementó la conectividad y el comercio entre las distintas poblaciones de Eurasia.

La investigación demuestra que la demanda global masiva de caballos en aquella época exigía manipular el ciclo de vida animal forzando una reproducción más temprana. La selección de animales y el cruce entre grupos más reducidos produjo un aumento más rápido del número de individuos pero una pérdida notable de la diversidad genética porque esos caballos se multiplicaron rápidamente y fueron desplazando a las otras razas existentes.

La presión para acelerar la producción se relajó rápidamente después del año 1000 a. C., cuando se dispuso de un grupo de cría de caballos lo suficientemente grande en extensas áreas geográficas. Sin embargo, el desarrollo de las razas modernas requirió la rápida producción de líneas de sangre específicas a partir de cepas fundacionales limitadas, lo que volvió a acortar el tiempo de generación de los caballos en los últimos siglos.

Os invitamos a escuchar a Pablo Librado, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC – Universitat Pompeu Fabra).

Referencias:

Librado, P. et al. Widespread horse-based mobility arose around 2,200 BCE in Eurasia. Nature https://doi.org/10.1038/s41586-024-07597-5 (2024)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page