El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
La materia oscura es uno de los grandes enigmas de la ciencia actual. No la podemos ver: no emite luz, no brilla, no refleja nada. Pero sabemos que está ahí porque su gravedad afecta a las estrellas, a las galaxias… ¡incluso a la forma en que se expande el universo! De hecho, se calcula que aproximadamente el 85 % de la materia del universo es materia oscura.
¿Y entonces por qué no la hemos detectado directamente? Porque si existe, probablemente está hecha de partículas exóticas que apenas interactúan con nada. Una de las ideas más populares es que se trata de unas partículas llamadas WIMPs (por sus siglas en inglés), que serían masivas, invisibles y muy difíciles de atrapar.
En un artículo reciente, publicado en Physical Revieew Letters, un equipo de físicos —entre ellos José Francisco Zurita, a quien entrevistamos hoy en Hablando con Científicos — ha propuesto una nueva estrategia para cazar estas partículas esquivas.
En lugar de usar protones como hace el LHC, este nuevo colisionador usaría muones, unas partículas parecidas a los electrones pero más pesadas. La idea es hacerlo funcionar a altísimas energías (3 TeV) y observar qué ocurre cuando los muones chocan.
El estudio se centra en un modelo llamado materia oscura mínima (MDM), que propone que existe una partícula neutra que podría ser materia oscura, que tiene compañeras muy parecidas, con carga eléctrica y casi la misma masa. Cuando estas partículas cargadas se desintegran, dejan una especie de huella suave y débil (lo que los físicos llaman soft track), casi imperceptible.
El problema es que esas huellas son muy difíciles de ver con los aceleradores actuales. Se confunden fácilmente con el “ruido” del entorno. Pero el equipo propone que, con el colisionador de muones y detectores suficientemente precisos, se pueden detectar esas señales suaves si se buscan con inteligencia.
El gran inconveniente para construir este nuevo tipo de aceleradores estriba en el hecho de que los muones son partículas inestables que cambian en un tiempo muy corto. No obstante, su construcción permitiría superar los problemas actuales para la detección de materia oscura porque, a diferencia de los grandes colisionadores como el LHC, proporcionaría una señal más fácil de detectar.
Estas “huellas suaves” permitirían detectar, por ejemplo, el Higgsino, una partícula que podría ser materia oscura y que forma parte de teorías como la supersimetría.
Usando simulaciones y técnicas avanzadas, el equipo mostró que es posible detectar este tipo de materia oscura con un colisionador de muones. Es un gran ejemplo de cómo la física de partículas combina tecnología, teoría e imaginación para explorar los misterios del universo.
Os invito a escuchar a José Francisco Zurita Investigador del Instituto de Física Corpuscular un istituto mixto del CSIC y la Universitat de Valência.
Referencias:
R.Capdevilla, F. Meloni and J. Zurita. Discovering Electroweak Interacting Dark Matter at Muon Colliders using Soft Tracks. Phys. Rev. Lett. DOI: 10.1103/PhysRevLett.134.181802
R. Capdevilla, F. Meloni, R. Simoniello and J. Zurita, Hunting wino and Higgsino dark matter at the muon collider with disappearing tracks, JHEP 06. DOI: 10.1007/JHEP06133
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”