suscripción
El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
El radón es un enemigo silencioso. No tiene color, olor ni sabor, pero está presente bajo nuestros pies y, si encuentra una grieta por la que ascender, puede colarse en nuestras casas. En Hablando con Científicos, el geólogo Raúl Pérez López, investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), explica qué es este gas, cómo se genera y por qué representa un riesgo para la salud pública.
El radón es un gas noble y radiactivo que se forma de manera natural a partir de la desintegración del uranio presente en algunas rocas —especialmente granitos, pizarras y travertinos —. Su vida media es de unos tres días y medio, tiempo suficiente para que el gas escape del subsuelo y se acumule en espacios cerrados, como sótanos y plantas bajas. Aunque en el aire exterior se diluye rápidamente, en interiores puede alcanzar concentraciones peligrosas.
El riesgo radica en su inhalación: al entrar en los pulmones, el radón se desintegra y genera partículas alfa que pueden dañar los tejidos y provocar mutaciones celulares. La Organización Mundial de la Salud lo considera la segunda causa de cáncer de pulmón*, solo por detrás del tabaco.
En España, la normativa fija un valor de referencia de 300 bequerelios por metro cúbico (Bq/m³). Por encima de esa concentración se recomienda actuar. El IGME-CSIC y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) han elaborado mapas del potencial de radón que muestran que alrededor del 17 % del territorio español presenta zonas con niveles elevados, especialmente en Galicia, la Sierra de Madrid y Extremadura.
La buena noticia es que el radón tiene solución. Raúl Pérez explica que bastan medidas sencillas, como ventilar a diario las viviendas o instalar extractores de aire, para reducir su concentración. En construcciones nuevas y en lugares donde el riestgo es mayor, ya sea por la abundancia de granitos en el subsuelo o por la presencia de fallas, se recomienda incorporar forjados sanitarios —un pequeño espacio ventilado entre el suelo y la vivienda — y membranas antirradón que impidan la entrada del gas desde el terreno. “El radón se diluye muy fácilmente; el problema aparece cuando lo dejamos acumularse”, señala.
El investigador también describe cómo los geólogos están utilizando el radón como indicador de actividad sísmica. Su equipo ha sido pionero en medir este gas en cuevas y fallas geológicas activas, observando variaciones en su concentración previas a pequeños terremotos. Estos trabajos, desarrollados en la Región de Murcia, podrían contribuir en el futuro a entender mejor los mecanismos que preceden a los seísmos.
Más allá de su papel como herramienta científica, el radón representa un desafío para la geología urbana y la salud pública. “Estamos en la fase de descubrimiento”, afirma Raúl Pérez. “Ahora empezamos a conocer cuánto radón hay en nuestras casas, colegios o lugares de trabajo”. Por eso insiste en la importancia de informar y medir: hoy existen detectores domésticos asequibles que permiten conocer el nivel de radón en cualquier vivienda.
España, destaca el investigador, es considerada por EuroGeoSurveys —la red europea de servicios geológicos — un ejemplo de buenas prácticas en la elaboración de mapas de radón y en la integración de la geología en la planificación territorial. Sin embargo, advierte, aún queda mucho por hacer para que la ciudadanía conozca este riesgo y adopte medidas preventivas.
“El radón es un peligro geológico, pero también una oportunidad para aplicar la geología a la vida cotidiana”, concluye Raúl Pérez López. “Con información, mediciones y buena ventilación, podemos convertir un riesgo invisible en un problema controlado”.
Os inviatamos a escuchar a Raçul Perez López, geólogo del Departamento de Riesgos Geológicos y Cambio Climático del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC).
Referencias:
Instituto Geológico y Minero de España
Departamento de Riesgos Geológicos y Cambio Climático del Instituto Geológico y Minero de España
![]()
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.

40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”