Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Si hubo vida en Marte, su ADN ha podido sobrevivir. Hablamos con María Paz Zorzano.

Marte ADN - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Hoy entrevistamos a la investigadora María Paz Zorzano, del Centro de Astrobiología, para que nos hable de un hallazgo sorprendente: fragmentos de ADN podrían sobrevivir en rocas de Marte durante más de 100 millones de años, conservando suficiente información como para delatar la presencia de vida pasada—incluso cuando todas las demás moléculas orgánicas ya se han deteriorado. El descubrimiento, publicado en la revista Communications Earth & Environment, abre una nueva ventana para buscar vida antigua en Marte y redefine qué biomarcadores pueden ser detectables en condiciones extremas.

¿Por qué ADN en Marte?

La astrobiología busca comprender el origen de la vida en la Tierra y explorar si pudo surgir en otros lugares, como Marte. Hace unos 3500 millones de años, ambos planetas eran sorprendentemente similares: tenían agua líquida, actividad geológica y condiciones habitables. Sin embargo, Marte perdió su campo magnético, su atmósfera y sus océanos, convirtiéndose en el mundo frío y árido que hoy conocemos. Aun así, ese pasado húmedo deja abierta la posibilidad de que la vida marciana—si existió—dejara señales en sus rocas .

Misiones como Curiosity y Perseverance exploran antiguos ambientes fluviales y lacustres donde se acumularon sedimentos capaces de preservar moléculas orgánicas. De hecho, Curiosity encontró rocas expuestas a radiación durante 75 millones de años que aún conservan restos orgánicos. Ese dato inspiró al equipo a hacerse una pregunta clave: si en esas rocas hubiese existido vida, ¿sería posible recuperar algún rastro genético tras tantos millones de años de radiación marciana?

Buscando análogos terrestres

Como todavía no tenemos muestras de Marte, el estudio recurrió a rocas análogas de la Tierra: materiales sedimentarios muy antiguos o formados en ambientes donde la vida queda encerrada dentro de la roca. Seleccionaron carbonatos de Canadá, microbialitos de Marruecos y sedimentos recientes de una laguna de México que abarcan una cronología desde 2800 años hasta 2800 millones de años. Estas rocas, aunque hoy estén colonizadas por vida moderna, conservan estructuras y condiciones similares a las de Marte temprano .

A cada muestra se le extrajo ADN en condiciones de sala limpia y luego se la sometió a radiación gamma para simular cientos de millones de años de radiación marciana. Como no es posible esperar eones, utilizaron exposiciones intensas durante un mes con fuentes de cobalto, ajustando la dosis total según los datos reales registrados por Curiosity .

El resultado inesperado: el ADN resiste

Explica Mia Paz Zorzano que los aminoácidos, lípidos o proteínas se degradan rápidamente bajo radiación. Pero el ADN, al ser un polímero muy largo y plegado, deja fragmentos incluso cuando el 90% del material se ha destruido. Para sorpresa del equipo, esos fragmentos siguen conteniendo información diagnóstica, suficiente para identificar que son restos de ADN y reconocer características de los microorganismos que habitaron la roca.

En rocas ricas en hierro aparecieron microorganismos adaptados al hierro; en rocas desérticas, microbios especializados en ambientes secos. El ADN detectado en las muestras no era producto de una contaminación al ser manipulado: cada roca mostraba un microbioma coherente con su entorno original. Incluso tras la irradiación, esa “firma genética” seguía presente .

¿Por qué podría conservarse ADN en Marte?

Zorzano explica que, aunque la radiación mata a las células, la conservación post-mortem en Marte sería mucho mayor que en la Tierra debido a la escasez de vida microbiana que degrade los restos, la ausencia de agua líquida, el bajo contenido de oxígeno y las temperaturas muy bajas.

En palabras de la investigadora, “Marte es como una gran nevera”: un entorno excelente para preservar moléculas durante millones de años. Solo la radiación rompe progresivamente las estructuras, pero muy lentamente si la roca ha permanecido enterrada. De hecho, misiones como ExoMars perforarán en el futuro hasta dos metros para buscar muestras protegidas del todo de la radiación.

¿Qué diferencia al ADN de otras moléculas?

En meteoritos como Bennu (misión OSIRIS-REx) ya se han encontrado bases nitrogenadas—los “ingredientes del ADN”—pero sueltas, sin formar cadenas. Para formar un polímero genético como el ADN es necesaria una química prebiótica más compleja. Encontrar un polímero ensamblado, sea ADN o un equivalente extraterrestre, sería una prueba incuestionable de vida. Por eso, la secuenciación de ADN (o de sus posibles análogos) se perfila como un biomarcador extremadamente esperanzador para futuras misiones .

Aunque existen otros biomarcadores, ninguno de ellos es concluyente por sí solo, porque procesos geológicos pueden imitar estas señales. El ADN o un polímero genético sería un biomarcador definitivo, si bien requiere técnicas muy limpias para evitar contaminación terrestre .

Aplicaciones para futuras misiones

El descubrimiento abre dos caminos:

1. Refinar las simulaciones, incorporando sales marcianas como los percloratos, que podrían dificultar la preservación o extracción del ADN.
2. Desarrollar instrumentos de secuenciación para enviarlos a Marte, evitando la contaminación terrestre y permitiendo análisis in situ en cuestión de horas.

Grupos internacionales ya diseñan una misión futura dedicada exclusivamente a buscar vida, equipada con instrumentos más sofisticados que los actuales Curiosity y Perseverance .

¿Dónde buscar en Marte?

Zorzano destaca zonas del cráter Jezero donde Perseverance ha detectado patrones en la roca similares a “manchas de leopardo”: texturas que, en la Tierra, suelen originarse por microbios que oxidan minerales. Es un candidato privilegiado para perforar y extraer ADN fósil. Además, cualquier roca marciana está recubierta por un polvo global que circula continuamente, lo que probablemente ralentiza su degradación superficial .

Trabajo en equipo y espíritu científico

El estudio combinó microbiología, geología, física planetaria, bioinformática y técnicas de secuenciación de última generación. Para Zorzano, este tipo de investigaciones interdisciplinarias son esenciales para responder una de las preguntas más profundas de la humanidad:
¿Estamos solos en el universo?

Os invitamos a escuchar a María Paz Zorzano, investigadora del Centro de Astrobiología (CAB), un centro mixto de investigación del INTA y del CSIC

Referencia:

Zorzano, MP., Basapathi Raghavendra, J., Carrizo, D. et al. Fragmented deoxyribonu-cleic acid could be extractable from Mars’s surface rocks. Commun. Earth & Environ. 6, 838 (2025). Doi: 10.1038/s43247-025-02809-w


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page