La mayor parte de los seres vivos que han poblado la Tierra han desaparecido para siempre. Quincenalmente, Germán Fernández Sánchez les ofrece en Zoo de Fósiles la posibilidad de conocer la vida de algunas de las más extraordinarias criaturas que vivieron en el pasado y que han llegado hasta nosotros a través de sus fósiles.
En el pasado ha existido un gran número de grupos diferentes de reptiles adaptados a la vida acuática; además de las tortugas y los cocodrilos, los más conocidos son los plesiosaurios y los ictiosaurios. Un grupo menos conocido es el de los placodontes o placodontos, llamados así por sus grandes dientes aplanados, con forma de placa, que cubrían todo el paladar.
Los placodontes estaban emparentados con los plesiosaurios, y vivieron durante el periodo Triásico en las costas del supercontinente de Pangea. Eran animales marinos de cuerpo grueso, de uno a tres metros de longitud, con patas cortas con los dedos unidos por una membrana y la cola aplanada lateralmente. Los más antiguos eran parecidos a corpulentas iguanas marinas, pero más tarde algunas especies desarrollaron caparazones para protegerse de los depredadores. Algunos de estos caparazones eran semejantes a los de las tortugas, mientras que otros, formados por varias secciones articuladas, eran más parecidos a los de los trilobites o a los de las cacerolas de mar.
Los placodontes eran animales muy pesados; tenían que nadar activamente para salir a la superficie y mantenerse a flote, y se movían con más facilidad en el fondo marino, en aguas someras, donde se alimentaban de moluscos y otros invertebrados que arrancaban de las rocas con sus incisivos protuberantes en forma de cincel y trituraban con sus gruesas y anchas muelas.
Hay un placodonte, catalogado como tal por diversos detalles de su anatomía, que carece sin embargo de los dientes característicos de sus parientes. Fue bautizado con el nombre de Henodus en 1936 por su descubridor, el paleontólogo alemán Friedrich von Huene. Sus restos fósiles sólo se han encontrado en un yacimiento situado en las cercanías de Tubinga, en el sur de Alemania, y, a diferencia de sus parientes, no vivía en el mar, sino en una albufera. De algo más de un metro de longitud, tenía un ancho caparazón semejante al de una tortuga; en lugar de arrancar sus presas de las rocas, filtraba el agua y el fango del fondo arenoso para alimentarse.
Apoya la labor divulgadora de CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
31.473.352 audios servidos.
Agradecemos la donación de:
Maria Rosario Osua Gil
Mecenas
Raquel Izquierdo Pérez
Mecenas
Alberto Encinas
Mecenas
Anónimo
“Mi sincera gratitud desde un México que parece querer alejarse de la ciencia. ¡Duele! Por favor no cejen en su esfuerzo.”
Mecenas
Marian HC
Mecenas
Mario Castro de Lera
Mecenas
Jesús Velasco Muñoz
Mecenas
Gonzalo Pérez Leal
Mecenas
Jorge Arturo Flores
Mecenas
Aitor Forero Goyena
Mecenas
Noldwar
Mecenas
José Manuel Senorans Rodríguez
Mecenas
Francisco Javier de Martos Fornieles
Mecenas
Marcos Marino Parapar
Mecenas
Javier de Calpe Maravilla
Mecenas
José Manuel Olmedo López
Mecenas
Cesar Cavazos
Mecenas
Oscar Eduardo Trujillo Ventura
Mecenas
Manuel Soto Galdames
“Saludos cordiales desde Chile”
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Luis Miguel García Vázquez
Mecenas
Juan Pedro Peralta Romera
Mecenas
Mercedes L. López Lara
Mecenas
Ramón Roma Valdés
Mecenas
Abner Castro
Mecenas
Denis Gilbert
Mecenas
Anónimo
“Un abrazote cargado de reconocimiento y gratitud desde México”
Mecenas
Leticia Haydee García
“Por la divulgación científica”
Mecenas
Andreu Salva Pages
“Cienciaes”
Mecenas
Roberto Silva Gomis
“Ayuda para que sigáis divulgando*
Mecenas
Héctor Mirallas Sánchez
Mecenas
Jesús López Tapia
“Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo y un fuerte abrazo.”
Mecenas
Alberto González Vázquez
Mecenas
Germán Martín
Mecenas
Francisco Javier Martín Muñoz
Mecenas
Araceli Mercado Fernández
Mecenas
Adriana Ailed Nieves
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Fernando Vidal Agustina
“Gracias”
Mecenas
Jordi Miro
Mecenas
Fernando Medina Vivanco
Mecenas
Carlos Francisco Mingol
“Me gustaría poder efectuar una donación mayor pero por desgracia en estos momentos no puedo aumentar esta cifra. Enhorabuena por vuestro programa.”
Mecenas