La mayor parte de los seres vivos que han poblado la Tierra han desaparecido para siempre. Quincenalmente, Germán Fernández Sánchez les ofrece en Zoo de Fósiles la posibilidad de conocer la vida de algunas de las más extraordinarias criaturas que vivieron en el pasado y que han llegado hasta nosotros a través de sus fósiles.
En 1989, Josep Quintana, un joven estudiante de Geología, descubrió unos huesos fósiles en el noroeste de la isla de Menorca, cerca de Ciudadela. Los fósiles se encontraban en una pared rocosa junto a un pozo vertical comunicado con el mar, entre la punta Nati y la cala Es Pous. Meses más tarde, Quintana mostró los huesos a la paleontóloga alemana Meike Köhle y al antropólogo Salvador Moyà Solà, del Instituto Catalán de Paleontología. Köhle se dió cuenta de que eran huesos de conejo, pero de un conejo enorme y totalmente desconocido para la ciencia. En 1994 se realizaron nuevas excavaciones, que permitieron obtener decenas de nuevos restos fósiles de este animal. Se trata de una zona kárstica, en la que las grietas están rellenas con rocas calizas más duras en las que se encuentran encastrados, muy fragmentados, los restos fósiles. Además de los huesos de conejo, se han hallado también fósiles de murciélago, de tortuga gigante y de un gran lirón.
Hicieron falta cuatro años para extraer los fósiles de la roca, disolviendo ésta con ácido acético, para poder estudiarlos. Durante ese tiempo, Josep Quintana terminó su carrera en la Universidad Autónoma de Barcelona. Después, ha redactado su tesis doctoral sobre esta nueva especie de conejo, que ha recibido el nombre de Nuralagus rex, que significa “conejo menorquín rey”.
Nuralagus rex es el mayor lagomorfo conocido. Con unos doce kilos de peso, sextuplica el tamaño del conejo europeo y duplica el de la liebre europea. Habitó en Menorca hace entre cinco y tres millones de años. Era un animal corpulento, con la cabeza pequeña, el hocico corto, los ojos y las orejas pequeñas, las patas robustas. Había perdido la capacidad de saltar, y se movía torpemente excavando el suelo con sus afiladas garras en busca de las raíces y tubérculos que constituían su alimento. Debido a la ausencia de depredadores, sus sentidos se habían atrofiado y su metabolismo se había ralentizado para adaptarse a la escasez de recursos alimenticios de su hábitat. Lo mismo que le ocurrió a la cabra enana que habitaba en la misma época en la vecina isla de Mallorca, y de la que ya hemos hablado aquí.
El pasado mes de marzo, las investigaciones de los tres científicos sobre la nueva especie han merecido la portada de la revista Journal of Vertebrate Paleontology.
OTROS PROGRAMAS RELACIONADOS:
La cabra enana balear, un mamífero de sangre fría. Zoo de fósiles
MÁS INFORMACIÓN:
Nuralagus rex, an endemic insular giant rabbit from the Neogene of Minorca
Apoya la labor divulgadora de CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
31.473.352 audios servidos.
Agradecemos la donación de:
Maria Rosario Osua Gil
Mecenas
Raquel Izquierdo Pérez
Mecenas
Alberto Encinas
Mecenas
Anónimo
“Mi sincera gratitud desde un México que parece querer alejarse de la ciencia. ¡Duele! Por favor no cejen en su esfuerzo.”
Mecenas
Marian HC
Mecenas
Mario Castro de Lera
Mecenas
Jesús Velasco Muñoz
Mecenas
Gonzalo Pérez Leal
Mecenas
Jorge Arturo Flores
Mecenas
Aitor Forero Goyena
Mecenas
Noldwar
Mecenas
José Manuel Senorans Rodríguez
Mecenas
Francisco Javier de Martos Fornieles
Mecenas
Marcos Marino Parapar
Mecenas
Javier de Calpe Maravilla
Mecenas
José Manuel Olmedo López
Mecenas
Cesar Cavazos
Mecenas
Oscar Eduardo Trujillo Ventura
Mecenas
Manuel Soto Galdames
“Saludos cordiales desde Chile”
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Luis Miguel García Vázquez
Mecenas
Juan Pedro Peralta Romera
Mecenas
Mercedes L. López Lara
Mecenas
Ramón Roma Valdés
Mecenas
Abner Castro
Mecenas
Denis Gilbert
Mecenas
Anónimo
“Un abrazote cargado de reconocimiento y gratitud desde México”
Mecenas
Leticia Haydee García
“Por la divulgación científica”
Mecenas
Andreu Salva Pages
“Cienciaes”
Mecenas
Roberto Silva Gomis
“Ayuda para que sigáis divulgando*
Mecenas
Héctor Mirallas Sánchez
Mecenas
Jesús López Tapia
“Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo y un fuerte abrazo.”
Mecenas
Alberto González Vázquez
Mecenas
Germán Martín
Mecenas
Francisco Javier Martín Muñoz
Mecenas
Araceli Mercado Fernández
Mecenas
Adriana Ailed Nieves
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Fernando Vidal Agustina
“Gracias”
Mecenas
Jordi Miro
Mecenas
Fernando Medina Vivanco
Mecenas
Carlos Francisco Mingol
“Me gustaría poder efectuar una donación mayor pero por desgracia en estos momentos no puedo aumentar esta cifra. Enhorabuena por vuestro programa.”
Mecenas