Cienciaes.com

El Neutrino podcast - Cienciaes.com suscripción

El Neutrino

El neutrino es una partícula esquiva, en apariencia insignificante, pero necesaria para explicar el mundo. Ni la radiactividad, ni el big bang, ni el Modelo Estandar de la física de partículas serían posibles sin él. Con El neutrino, un blog nacido en febrero de 2009, el físico y escritor Germán Fernández pretende acercar al lector, y ahora al oyente, al mundo de la ciencia a partir de cualquier pretexto, desde un paseo por el campo o una escena de una película, hasta una noticia o el aniversario de un investigador hace tiempo olvidado.

Tres descubrimientos zoológicos: Cocodrilos y tapires

Tapires y cocodrilos - El neutrino - podcasts de Cienciaes.com

El reino animal no deja de sorprendernos. En las últimas semanas se han publicado tres noticias que nos han mostrado lo mucho que aún ignoramos del mundo que nos rodea, incluso de animales grandes como los cocodrilos y los tapires. La ciencia tiene aún mucho trabajo por delante.

El descubrimiento de una nueva especie de tapir.

En primer lugar, el pasado mes de diciembre de 2013 se ha publicado el descubrimiento de una nueva especie de tapir, el primer gran mamífero terrestre nuevo desde el descubrimiento del saola en 1992. Hasta ahora, conocíamos cuatro especies de tapir: una en Asia, el tapir malayo, y tres en Sudamérica, el tapir andino, el tapir norteño y el tapir amazónico. La nueva especie es por tanto la quinta, y la primera que se descubre desde 1865.

El nuevo tapir ya era conocido por los indígenas paumaríes y caritianas, que viven en el oeste del Amazonas; incluso se conserva desde hace un siglo un espécimen de esta nueva especie en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, un cráneo parcial y una piel recolectados por la expedición Roosevelt–Rondon, dirigida por el expresidente estadounidense Theodore Roosevelt y el mariscal brasileño Cândido Rondon entre 1913 y 1914. Pero los zoólogos consideraban que tanto ese ejemplar como otros observados después eran sólo una muestra de la variabilidad del tapir amazónico (Tapirus terrestris). Sin embargo, los nuevos estudios anatómicos y genéticos publicados ahora han revelado que se trata de una nueva especie, bautizada con el nombre de Tapirus kabomani, del nombre que recibe el animal, arabo kabomani, en la lengua paumarí.

Podríamos llamar a la nueva especie tapir pigmeo, ya que es el tapir viviente más pequeño: 130 cm de longitud, 90 cm de alzada y 110 kilos de peso. Ha desbancado al tapir de montaña, que pesa entre 150 y 225 kilos; y es mucho menor que el tapir amazónico, con el que se le confundía, que alcanza los 300 kilos de peso. Se distingue además de este último por su pelaje más oscuro, gris o pardo, crin más corta, frente más ancha y patas más cortas. Las hembras son mayores que los machos, y presentan una mancha clara en la garganta, entre el mentón, la base de las orejas y el cuello. La nueva especie habita en zonas de mosaico de bosque y sabana de los estados brasileños de Amazonas, Rondonia y Mato Grosso, y del departamento colombiano de Amazonas. Es posible que se extienda también hacia el este, por el sur de la Guayana Francesa y el estado brasileño de Amapá. Se alimenta de las hojas y los frutos de varias especies de palma. Recién descubierta, ya está amenazada por la intensa deforestación que sufre su hábitat.

El estudio comparativo entre las especies de tapir realizado para la identificación de la nueva especie arroja además otra sorpresa. Según sus resultados, la nueva especie se separó de la rama que conduce al tapir amazónico y al tapir andino hace entre 650.000 y 250.000 años. Pero en esta rama, las cosas no están tan claras. Hay una población de tapir amazónico en Ecuador y Perú que parece más emparentada con el tapir andino que con las demás poblaciones de tapir amazónico. Debería por tanto considerarse una especie diferente. Aunque los autores concluyen que son necesarios más estudios para estar seguros.

Una especie de cocodrilo que en realidad son dos.

La genética está revolucionando nuestro conocimiento de la biodiversidad. Se acaba de publicar un estudio semejante al que se ha hecho con los tapires, anatómico y genético, del cocodrilo de aguja (Mecistops cataphractus). El cocodrilo de aguja, que mide entre tres y cuatro metros de longitud, habita en ríos de África desde Senegal hasta Zambia. El nuevo estudio ha revelado que se trata en realidad de dos especies, una que vive en la cuenca del Congo y otra que se extiende por África Occidental. Es un ejemplo perfecto de especiación por aislamiento geográfico: Las dos especies están separadas por la dorsal Camerunesa; y empezaron a divergir hace unos siete millones de años, coincidiendo con la elevación de aquella cordillera, que se convirtió en un obstáculo infranqueable para los cocodrilos. Una de las dos especies conservará el nombre original; la otra aún no ha sido bautizada. Los descubridores son prudentes, y están revisando la taxonomía histórica por si existe algún nombre que se le pueda asignar, y que tendría prioridad sobre un nuevo nombre acuñado ahora.

Astutos cocodrilos.

La tercera noticia también se refiere a cocodrilos, aunque no a nuevas especies. Un estudio publicado el pasado mes de noviembre documenta un comportamiento inédito en dos especies ya conocidas, el cocodrilo de las marismas (Crocodylus palustris), que habita en el subcontinente indio, y el aligátor americano (Alligator mississippiensis), del sureste de los Estados Unidos.

Estos cocodrilos, cuando se encuentran en una zona donde anidan garzas, se colocan ramitas sobre el hocico y permanecen inmóviles, semisumergidos, como si fueran inofensivos troncos flotantes, para atraer a las aves que están construyendo su nido. Cuando una garza se acerca a recoger las ramitas, el cocodrilo se lanza sobre ella y la devora. Que las garzas aniden en lugares frecuentados por cocodrilos no es raro. De hecho, ya se sabía que muchas garzas eligen para construir su nido precisamente los lugares donde abundan los cocodrilos; la protección que les ofrecen los cocodrilos frente a los depredadores terrestres compensa la pérdida ocasional de un polluelo caído al agua y devorado por aquéllos.

Se ha comprobado que los cocodrilos recurren con más frecuencia a las ramitas en las zonas en las que anidan las garzas, y además el comportamiento sólo se observa durante la época en la que las aves están atareadas construyendo el nido, que suele ser entre marzo y abril. Se trata de un comportamiento deliberado: En ese periodo del año no suele haber ramitas flotando en el agua, porque los árboles de las zonas estudiadas, como el ciprés de los pantanos (Taxodium distichum) y el tupelo de agua (Nyssa aquatica), no mudan las ramas, y porque las pocas que caen al agua son recogidas casi inmediatamente por las aves, así que los cocodrilos deben buscar activamente sus propias ramitas. Se trata del primer caso documentado en el que un depredador no sólo usa un objeto como cebo, sino que además tiene en cuenta el comportamiento estacional de su presa. Si este comportamiento se da en dos especies de cocodrilo tan alejadas tanto geográfica como evolutivamente, es muy posible que también esté presente en otras especies. De hecho, se sospecha, aunque no se ha confirmado, que el cocodrilo marino (Crocodylus porosus) usa peces como cebo para cazar aves marinas.

El uso de objetos como cebo es muy raro en la naturaleza, pero se sabe de varias especies de aves que lo practican; por ejemplo, la garcita verdosa (Butorides virescens) usa plumas, ramitas, bayas e incluso trocitos de pan para atraer a los peces, y el mochuelo de madriguera (Athene cunicularia) atrae a los escarabajos peloteros con excrementos de mamíferos.

El que tanto aves como cocodrilos recurran a la caza con cebo no es tan extraño como parece; no olvidemos que las aves son los parientes vivos más próximos de los cocodrilos. Pero si tanto las aves, descendientes directas de los dinosaurios, como los cocodrilos, sus primos vivientes más cercanos, practican la caza con cebo, no sería de extrañar que también algunos dinosaurios lo hubieran hecho. Esto no se le había ocurrido a ningún guionista de Hollywood. Como tantas veces, la realidad supera a la ficción.

MÁS INFORMACIÓN:

MARIO A. COZZUOL, CAMILA L. CLOZATO, ELIZETE C. HOLANDA, FLÁVIO H. G. RODRIGUES, SAMUEL NIENOW, BENOIT DE THOISY, RODRIGO A. F. REDONDO, AND FABRÍCIO R. SANTOS. A new species of tapir from the Amazon. Journal of Mammalogy, 94(6):1331–1345, 2013. DOI: 10.1644/12-MAMM-A-169.1

Matthew H. Shirley, Kent A. Vliet, Amanda N. Carr and James D. Austin. Rigorous approaches to species delimitation have significant implications for African crocodilian systematics and conservation. Proc. R. Soc. B 7 February 2014 vol. 281 no. 1776 20132483 doi: 10.1098/rspb.2013.2483

Dinets, V., Brueggen, J. C. & Brueggen, J. D. 2013. Crocodilians use tools for hunting. Ethology Ecology & Evolution in press doi.org/10.1080/03949370.2013.858276

OBRAS DE GERMÁN FERNÁNDEZ:

El expediente Karnak. Ed. Rubeo

El ahorcado y otros cuentos fantásticos. Ed. Rubeo


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page