Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Una nueva teoría inmunológica

Nueva teoría sobre el sistema inmune - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Uno de los problemas de la ciencia moderna, al menos de la biomedicina, es que se realiza a toda velocidad, con poco tiempo para la reflexión sosegada. Para sobrevivir como científico es necesario publicar rápidamente el último descubrimiento, normalmente sin demasiada importancia; es necesario viajar al siguiente congreso y realizar la actividad social necesaria con colegas que, tal vez, serán los evaluadores de nuestras publicaciones; es necesario escribir a toda prisa una nueva propuesta de investigación para curar el cáncer, el sida y la malaria, juntos, una vez más.

La propia actividad científica acaba, en ocasiones, por ocultar la naturaleza más pura de la ciencia, que no es otra que la de elaborar teorías que permitan comprender el funcionamiento del mundo y, una vez comprendido, intervenir sobre él para nuestro beneficio. Solo la correcta comprensión de cómo suceden las cosas y por qué nos permitirá tener éxito al intentar solucionar los problemas que aparecen cuando las cosas funcionan mal. Solo dicha comprensión nos permitirá generar nueva tecnología e innovar, lo cual es únicamente posible dentro del entendimiento de las leyes de la Naturaleza.

No obstante, es cada vez más infrecuente encontrarnos con reflexiones que aborden la compresión de los hechos de una manera global, en lugar de dedicarse a analizar el último detalle de un fenómeno dado. Afortunadamente, esto sucede de vez en cuando, y ha sucedido recientemente nada menos que para proponer una nueva teoría global de la Inmunología.

Incoherencias

Hasta la fecha, la única teoría global de la Inmunología, propuesta por el premio Nobel australiano Frank Macfarlane Burnet (1899-1985), mantenía que el sistema inmunitario de los animales protegía de las infecciones y ataques parasitarios porque era capaz de distinguir a nivel molecular entre lo propio y lo extraño. Esta teoría es razonable, ya que los microorganismos que causan enfermedades son, evidentemente, extraños a nuestro cuerpo. Sin embargo, un número creciente de datos experimentales no encajan con esta teoría, por sorprendente que pueda parecer.

De hecho, desde sus inicios, algunos datos ya no eran coherentes con ella. En primer lugar, el sistema inmune puede atacar al propio organismo, lo que causa enfermedades autoinmunitarias crónicas, entre las que se encuentran la diabetes de tipo 1 y la esclerosis múltiple. Además, el sistema inmune, en ocasiones, no ataca a lo que claramente resulta extraño, como a las numerosas bacterias que pueblan la flora intestinal, o las células fetales que penetran en la sangre de la madre durante la gestación y que pueden ser toleradas durante mucho tiempo aunque resulten extrañas, ya que no contienen el mismo patrimonio genético de esta.

Estos y otros datos más complejos sobre el funcionamiento del sistema inmune ha estimulado a tres estudiosos, un físico, un filósofo y un biólogo, a proponer una teoría inmunológica alternativa a la de la discriminación entre lo propio y lo extraño. Esta teoría, llamada teoría de la continuidad, ha sido publicada en la revista Nature Review Immunology: ¿Qué plantea esta nueva teoría?

A favor y en contra

Los tres defensores de esta teoría mantienen que la respuesta inmunitaria no se produce en respuesta a un agente extraño porque este lo sea, sino que se esta se desencadena por una discontinuidad repentina en la presencia en el organismo de determinadas moléculas, sean estas propias, o ajenas. Esta discontinuidad puede ser originada por un cambio en la cantidad de moléculas ya presentes, o por la aparición en el organismo de nuevas moléculas (normalmente procedentes de microorganismos) anteriormente no detectadas por las células del sistema inmunitario.

Como todas las buenas teorías científicas que intentan sustituir a otras anteriores, esta debe ser capaz de explicar algunos fenómenos que resultan de difícil comprensión en el marco de la teoría anterior. Entre estos se encuentran, por ejemplo, las infecciones crónicas, las cuales una vez establecidas generan una continuidad molecular que “calmaría” al sistema inmune y disminuiría su eficacia para acabar con ellas. Igualmente, la teoría de la continuidad explicaría por qué muchos cánceres no pueden ser eliminados por el sistema inmune, sobre todo si estos se establecen paulatinamente, lo que daría tiempo al sistema inmune a acostumbrarse a su presencia. Del mismo modo, esta teoría explicaría por qué la madre no rechaza al feto que se desarrolla en su interior, ya que este inicialmente crece despacio y no causa discontinuidades moleculares repentinas que estimularían al sistema inmune para atacarle. Otro de los fenómenos que serían más fácilmente comprendidos en el seno de esta teoría sería por qué el sistema inmune no se activa para atacar al propio organismo debido a los cambios que se producen durante la pubertad, ya que de nuevo estos cambios son paulatinos y el sistema inmune tendría tiempo de adaptarse a ellos.

La comunidad de inmunólogos ha recibido esta nueva teoría con una mezcla de opiniones a favor y en contra, como siempre ha sucedido con cada nueva teoría científica postulada para intentar desbrozar algún aspecto del mundo. Para aceptarla o abandonarla será necesario realizar nuevos experimentos. Sea como sea, los estudios estimulados por este nuevo marco conceptual permitirán avanzar aún más en la comprensión del funcionamiento de sistema inmune, lo que probablemente ayudará a manipularlo de manera más eficaz para curar algunas de las importantes enfermedades que todavía aquejan a la Humanidad.

NUEVA OBRA DE JORGE LABORDA.

Se puede adquirir aquí:

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Otras obras de Jorge Laborda

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page