Cienciaes.com

Buscando "Evolución"

561 artículos encontrados

Quilo de Ciencia

Neuronas del amor y de la guerra

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com

Estudios previos sobre la agresión habían revelado que el comportamiento agresivo “reside” en una pequeña área del cerebro, conservada a lo largo de la evolución de los mamíferos, llamada el hipotálamo. Utilizando poderosas técnicas de biología molecular, investigadores del Instituto Tecnológico de California han realizado una serie de experimentos con ratones que consiguen determinar qué células del hipotálamo están involucradas en la agresión, y cuáles en el comportamiento sexual.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Oído con tacto.

Tacto y oído - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

Unas semanas atrás hablaba del descubrimiento, hace algo más de veinte años, del llamado gen del lenguaje. Pero el lenguaje, para resultar útil en la comunicación humana, no solo debe ser producido, sino que debe ser oído, y entendido. En otras palabras, el desarrollo del oído es también fundamental para el lenguaje. El oído es un sentido que detecta diferencias de presión en el aire que golpea el tímpano, a lo que llamamos sonido. La «magia», en el caso humano, es que esa detección de fuerzas variables pueda ser traducida luego a un mensaje con sentido. ¿Cómo surgió el sentido del oído en el camino evolutivo? Investigaciones recientes con anémonas indican que una familia de genes ancestrales que participaron primero en la generación de las células táctiles de los animales más primitivos, permitieron también la aparición del sentido del oído.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Cebras explicadas

Cebras explicadas - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

Existen varias hipótesis que intentan explicar por qué las cebras son rayadas. Una de ellas sostiene que las rayas son un camuflaje muy útil para despistar a las moscas Tse-Tse, portadoras del parásito que provoca la enfermedad del sueño. Una segunda explicación es que las rayas podían servir para despistar a los predadores durante la huida. Una tercera hipótesis defiende que las rayas son útiles para que estos animales identificaran a cada individuo de una manada. Aún una cuarta hipótesis mantiene que las rayas, lejos de hacer más visibles a estos animales, les ayudan de alguna forma a camuflarse. Finalmente, una quinta hipótesis respalda que las rayas blancas y negras ayudan a la termorregulación de estos animales mediante la piel. Un nuevo estudio se decanta por la primera opción.

(...más información)

Quilo de Ciencia

La Ciencia De La Marmota

La ciencia de la marmota. Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

Como tal vez sabrán los que hayan visto la película El Día de la Marmota, la hibernación es un estado de, podríamos decir, sueño prolongado que se genera en algunos animales, normalmente en los meses de otoño e invierno, y que perdura hasta un poco antes del inicio de la primavera. Estudios realizados indican que la entrada y la salida en el estado de hibernación están reguladas por tres proteínas producidas exclusivamente por el hígado y que actúan sobre el cerebro. Una cuestión interesante, que no había sido elucidada todavía, era si los genes que producen estas proteínas se encuentran también en animales que no hibernan, aunque en ellos no funcionen de la misma forma.

(...más información)

Quilo de Ciencia

La astucia de la Malaria

La astucia de la Malaria - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

El parásito de la malaria debe usar estrategias que aseguren su transmisión de un individuo a otro. Existen al menos dos posibilidades para ello. En la modalidad pasiva, el parásito se reproduciría a la misma velocidad hubiera o no mosquitos en el exterior que permitieran su transmisión; el parásito sería “ciego” a los mosquitos, y “confiaría” en su presencia tarde o temprano. En la modalidad activa, en cambio, el parásito detectaría la presencia en el entorno de mosquitos transmisores, probablemente tras una picadura, y se reproduciría con más rapidez en ese momento, para aumentar así la cantidad de microorganismos en la sangre del hospedador, a la espera de otra inevitable picadura que infectaría a un mosquito y posibilitaría la trasmisión a otro sujeto. Un reciente estudio analiza ambas posibilidades.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page